Blogia
CAUSA ABIERTA

MEDIO AMBIENTE

El leopardo persa regresa al Cáucaso ruso tras décadas de extinción

El leopardo persa regresa al Cáucaso ruso tras décadas de extinción

El leopardo persa volvió al Cáucaso ruso varias décadas después de su completa extinción en esa región montañosa con la introducción de tres ejemplares de ese felino en el Parque Nacional de Sochi.

Los tres animales -"Victoria", "Akhun" y "Killi"- que nacieron en cautividad en el Centro de Cría y Reintroducción del Leopardo del parque, saborean ya la vida salvaje, aunque serán controlados en todo momento por satélite a través de collares electrónicos.

Los especialistas los trasladaron esta mañana en cajas de madera hasta su nuevo hogar, primero en helicóptero y después en camiones, tras lo que los leopardos no tardaron en perderse en la espesura.

El Gobierno ruso y los expertos del WWF pusieron en marcha en 2005 un programa de repoblación que ha sido apoyado personalmente por el presidente ruso, Vladímir Putin, un conocido amante de los animales.

"Hemos llegado a un momento muy importante del programa que es la liberación de los primeros animales. Pero esto es solo el comienzo", dijo Ígor Chestin, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés) en Rusia.

En su opinión, para estabilizar la población de leopardos en el Cáucaso será necesario soltar al menos medio centenar de 50 animales.

En el centro, que recibió primero dos leopardos de Irán y otros dos de Turkmenistán, han nacido 14 crías de ese felino, que recibe adiestramiento especial para sobrevivir en el bosque.

Durante la última década las autoridades han preparado la zona para que el leopardo se sienta cómodo en su nuevo hábitat al repoblar la zona con más presas y tomar medidas contra la caza furtiva.

"Proteger y mantener este paisaje es clave para el éxito del programa de reintroducción del leopardo persa", agregó Chestin.

Por ello, WWF advierte contra los planes de construir infraestructuras hoteleras y pistas de esquí en zonas pertenecientes a las reservas naturales.

Según los datos de los ecologistas, en el mundo hay un millar de ejemplares de leopardo persa, especie que ha desaparecido en Rusia, Turquía y Georgia debido a que su piel era muy apreciada por los cazadores y a la deforestación.
El Informador

Los patitos recién nacidos son más listos que muchos animales, según estudio

Los patitos recién nacidos son más listos que muchos animales, según estudio

Los patitos recién nacidos son más listos que muchos animales cuya inteligencia se considera avanzada, pues los pequeños palmípedos son capaces de adquirir conceptos abstractos como "igual" y "diferente" sin ningún tipo de entrenamiento, mientras que otras especies sí lo necesitan.

Un estudio de la Universidad de Oxford publicado por la revista Science señala que los patitos y otros animales jóvenes suelen aprender a identificar y seguir a su madre a través de un tipo de aprendizaje o "impronta" que puede producirse sólo 15 minutos después del nacimiento.

En la naturaleza, según los autores, un joven patito competente en el pensamiento relacional aumenta su probabilidad de identificar a su madre y hermanos con independencia de todas las variables presentes en el entorno.

El estudiante de doctorado Antone Martinho de la Universidad de Oxford explicó que, "aunque al principio parezca sorprendente que estos patitos de un solo día puedan aprender algo que normalmente sólo lo pueden hacer especies muy inteligentes, también tiene un sentido biológico". Cuando un pato es joven -explicó- necesita ser capaz de estar cerca de su madre para estar protegido y un error de identificación podría ser fatal.
RPP

Graban las primeras imágenes de los “besos” de los corales

Graban las primeras imágenes de los “besos” de los corales

Los arrecifes de coral pueden llegar a extenderse miles de kilómetros y la fotogénica variedad de animales que los utilizan como vivienda resulta obvia a simple vista. Pero los arrecifes están formados por diminutos pólipos de coral: animales con tentáculos que tienen la apariencia de anémonas marinas y registran un tamaño de escasos milímetros.

Los microbios de los que dependen, incluyendo las algas que les proporcionan energía y bacterias y virus que cubren su superficie son todavía más pequeños. Así que para entender cómo funcionan los arrecifes realmente, es necesario mirar más de cerca.

Por eso Andrew Mullen y Tali Treibitz, de la Universidad de California San Diego, han creado un microscopio submarino que, por primera vez, permite que los buceadores puedan hacer zoom sobre los corales en estado salvaje. Lo han bautizado como “Benthic Underwater Microscope” o BUM.

Utilizando el BUM, el equipo ha podido observar una parte de los corales que nunca antes había sido documentada. Colocaron el microscopio en un arrecife en el mar Rojo y lo dejaron encendido durante toda la noche. Cuando vieron la grabación al día siguiente, pudieron ver cómo los pólipos que estaban unos junto a otros se inclinaban de forma periódica y juntaban sus bocas.

Este fenómeno lo denominaron “ el beso de los pólipos” y sospechan que de esta forma los corales están intercambiando alimento o nutrientes, por la razón que sea. “Definitivamente somos los primeros en observar esto”, afirma Mullen.

El nuevo microscopio cuenta con una cámara, lentes y seis luces LED que actúan como flashes, todo esto dentro de un cilindro del tamaño del antebrazo y controlado por un ordenador submarino. Las lentes funcionan más o menos como el ojo humano: son una membrana flexible rodeada de fluido. Cambiando la presión en el fluido, se puede ajustar rápidamente la forma de la membrana y así también ajustar la profundidad a la que está enfocando.

Normalmente, los científicos toman muestras de coral y las llevan a sus laboratorios, donde las observan bajo un microscopio. En estos viajes, estas frágiles criaturas corren el riesgo de resultar dañadas, y en los laboratorios no se puede replicar del todo el complejo medio oceánico, que se encuentra en cambio constante.

El BUM puede observar objetos desde una distancia de solamente un par de micrómetros (la millonésima parte de un metro), lo que significa que los científicos pueden obtener fácilmente instantáneas de los pólipos de coral, así como de las células de algas de las que dependen.  

Mullen y Treibitz también han programado las lentes para que trabajen a una distancia segura, para poder situar el BUM a una distancia de hasta 6 centímetros de un coral. “Si vamos a realizar este enorme esfuerzo para observar criaturas como estas en el océano, no queremos molestarlas”, explica Mullen.

También han observado otras muestras de comportamiento coordinado entre los corales. Aunque estos animales también consiguen gran parte de su alimento gracias a las algas, también son depredadores y pueden capturar plancton utilizando células punzantes venenosas. Mullen y Treibitz descubrieron que si un pólipo capturaba demasiado plancton, normalmente entrelazaba sus tentáculos con los de los pólipos vecinos, cooperando así para digerir a su presa.

Guerra y paz en los arrecifes

Aun así, no todo es paz y armonía en el arrecife. Cuando movieron unas colonias de coral junto a otras, Mullen y Treibitz utilizaron el BUM para ver cómo luchaban. Si especies diferentes acaban siendo vecinas, elaboran redes blancas, unos “ filamentos mesentéricos” que en realidad forman parte de sus sistemas digestivos y están cargados con células punzantes. Es decir, que los corales atacan a sus rivales arrojando sus entrañas sobre estos, una guerra que los los investigadores y los fans de los corales conocen muy bien.

Pero con el BUM, “ podemos comenzar a ver detalles a escalas más precisas, así como el comportamiento de los pólipos de forma individual”, explica Mullen.
National Geographic

Un alga tóxica espanta turistas y asfixia la vida marina en Florida, EEUU

Un alga tóxica espanta turistas y asfixia la vida marina en Florida, EEUU

Tim Robinson duerme sobre una capa de baba verde brillante con un hedor tan extraño que no consigue describir. Es el alga tóxica que nace en las aguas contaminadas del lago Okeechobee y desemboca en el estuario del pueblo de Stuart, al norte de Miami.

"Los que vivimos en botes, creemos que no deberíamos estar respirando eso", dice Robinson, un trabajador de 53 años, a la AaFP. "Es deprimente."

Es un día soleado en Stuart, una ciudad en el oeste de Florida y 175 km al norte de Miami que se emplaza en los márgenes del estuario donde desemboca el río St. Lucie.

Robinson, sudoroso y con la piel dura como cuero seco, está limpiando con una máquina de agua a presión el acceso de uno de los tantos puertos deportivos de la zona.

"Tengo que hacer algo para conseguir dinero extra", dice, explicando que el afloramiento de las algas ha causado la caída del alquiler de botes, que suele ser su fuente de ingreso.

Las playas de agua turquesa y los canales, arroyos y lagunas que zigzaguean entre las islas de Stuart hacen de esta pequeña ciudad un nirvana de las actividades acuáticas.

A menos, claro, que haya una capa espesa de alga verdeazulada, también llamada cianobacteria, que aparece en las mañanas y al anochecer con la subida de la marea.

Durante el pasado fin de semana largo por el feriado del 4 de julio, algunas playas del condado de Martin, al que pertenece Stuart y que es el más afectado, estuvieron cerradas.

La toxicidad de la bacteria puede producir sarpullidos o problemas respiratorios. Pero, además, su aspecto nada sexy de potaje podrido y su olor a amoníaco espanta a los turistas.

"Las consecuencias económicas son graves y están en desarrollo", dijo a la AFP Sarah Heard, comisionada del condado de Martin.

"Mientras persistan las descargas de las aguas contaminadas del lago Okeechobee (en el centro de Florida), el estado de los estuarios continuará degradándose", aseguró Heard.

El alga ha perjudicado ya los negocios de alquiler de kayaks, paddles o esquís, aunque aún es temprano para tener cifras.

"Algunos comercios vinculados a la vida marina han quebrado y otros colapsarán con esta emergencia", añadió la administradora del condado.

El senador de Florida Marco Rubio dijo que ha visto "de primera mano cómo esta crisis de algas ha afectado a demasiadas personas y a sus fuentes de ingreso", en un comunicado el miércoles en el que informó que las pequeñas empresas podrán optar a préstamos de asistencia por el desastre.

- Muere la fauna -

La semana pasada, el gobernador Rick Scott declaró estado de emergencia en cuatro condados donde desembocan las aguas del lago Okeechobee: el de St. Lucie, Palm Beach y Martin en el este de Florida, y en el de Lee en la costa oeste.

Según estudios del Departamento de Protección Medioambiental de Florida, algunas zonas del lago contienen hasta 38 veces más cianobacterias que el límite máximo aceptado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 microgramos por litro.

Este organismo es un tipo de bacteria que surge naturalmente, aunque su crecimiento se exacerba si es alimentado por nutrientes.

"Cuando le suministras fósforo y nitrógeno, el alga se desarrolla y se reproduce exponencialmente y causa una proliferación", explicó a la AFP Henry Briceño, geólogo de la Universidad Internacional de Florida.

Los culpables de que haya tanto fósforo en el lago Okeechobee son los fertilizantes que se usan en las zonas agrícolas, jardines y campos de golf que lo rodean, según Briceño.

"Una cantidad significativa del fósforo utilizado en estas actividades termina en el lago Okeechobee", apuntó el experto.

El problema actual es que el lago está contenido por un viejo dique de principios del siglo pasado y corre el riesgo de rebasarse e inundar la zona circundante. Debido a este riesgo, y como construir otro dique está fuera de discusión, las autoridades se ven forzadas, para mantenerlo a raya, a descargar sus aguas contaminadas en los ríos aledaños.

Es lo que ha sucedido desde el 13 de mayo, cuando se reportó la cianobacteria por primera vez en las playas.

Si afecta un poco la salud humana y bastante más la economía, el brote de cianobacterias es fatal para la vida marina.

Es una capa tan espesa de bacterias que asfixia la vegetación marina, porque entre otras cosas impide que la luz solar atraviese el agua.

También mata a las esponjas, ostras y otros organismos que abundan en la zona y viven de filtrar el agua. "Cuando tienes tantas de estas cianobacterias en el agua, se les tapan todos los conductos a estos organismos encargados de filtrar las aguas", explicó Briceño.

"Y llega un momento en que las aguas ya no pueden sostener la vida".
AFP

Ponen a prueba al gigante flotante que limpiará de plástico los océanos

Ponen a prueba al gigante flotante que limpiará de plástico los océanos

La organización The Ocean Cleanup, dedicada a retirar el plástico de los océanos, ha puesto en marcha la primera prueba de su barrera flotante de 100 metros en aguas del mar del Norte.

De acuerdo con un comunicado publicado en su página oficial el pasado 22 de junio, el prototipo fue instalado a 23 kilómetros de la costa holandesa, donde permanecerá durante un año con el objetivo de evaluar su funcionamiento en aguas abiertas.

"Los datos obtenidos permitirán a los ingenieros desarrollar un sistema totalmente resistente a condiciones severas durante la limpieza del gran parche de basura del Pacífico", declaró la organización.

The Ocean Cleanup pretende crear una red de largas barreras flotantes que permitirán que las corrientes oceánicas recojan el plástico de forma pasiva.

"Este es un día histórico en el camino hacia la limpieza de los océanos. Un resultado positivo de esta prueba nos pondrá en camino para implementar el primer sistema piloto a finales de 2017", señaló Boyan Slat, autor del proyecto.

Se espera que hacia el año 2020 empiece la operación de limpieza de océanos de más envergadura jamás emprendida mediante la instalación de una barrera flotante de 100 kilómetros en forma de V en la gran mancha de basura del Pacífico.
RT

Tiburones, delfines, ballenas... las costas californianas están a pleno

Tiburones, delfines, ballenas... las costas californianas están a pleno

En California, una aleta de tiburón que se mueve en la superficie del agua ya no es solamente una reminiscencia del filme "Tiburón": la presencia frente a las costas de Los Angeles de esos predadores alcanza un nivel récord en 30 años.

Pero ya no solamente los tiburones surcan las aguas cerca de las playas californianas. Desde la célebre playa Malibu se pueden divisar delfines a unos metros de la costa y el número de ballenas que pasan se cuadruplicó.

Además, han proliferado las especies tropicales: "Yo nunca había escuchado hablar de delfines azules en el norte de California", relata Elliott Hazen, de la Agencia estadounidense oceánica y atmosférica (NOAA).

Esta oleada animal provoca algunos encuentros infortunados con los humanos: a fines de mayo, una nadadora fue gravemente herida por un tiburón cerca de Los Angeles.

El servicio de guardavidas usa ahora drones para controlar el pasaje de estos enormes peces de acerados dientes cuya presencia provocó varios cierres de playas en la región, aunque también la afluencia de numerosos turistas y amantes de la naturaleza.

"La industria de los avistamientos de ballenas está en pleno boom", al igual que las excursiones para la pesca del "marlin" (pez aguja), se congratula Hazen.

- El Niño -

Los científicos señalan que esta proliferación se explica en parte por el fenómeno oceánico El Niño, una expansión de aguas cálidas que surge cerca de Navidad a lo largo de las costas de Perú y Ecuador, que provoca un alza de la temperatura de las corrientes orientadas hacia el norte del Pacífico.

Durante los dos últimos años, El Niño ha sido tan fuerte que se hizo sentir hasta en el Atlántico: En Nueva York, en Carolina del Sur y Florida, en la costa este estadounidense, los tiburones también están presentes y periódicamente se reportan bañistas heridos.

"El Niño ha modificado las rutas de migración de los tiburones blancos bebés", explicó Chris Lowe, del laboratorio de tiburones de la universidad de California en Long Beach.

Estas crías predadoras se instalan frente a California, en lugar de emigrar hacia México, dado que encuentran presas a elección: delfines, lobos de mar, cangrejos, etc.

Las ballenas, que normalmente viajan también desde Alaska hacia el hemisferio sur, se estacionan durante meses en el Pacífico norte, porque "encuentran allí cantidad de anchoas", destaca Hazen.

- Cadena alimentaria reconstituida -

Además de los fenómenos relacionados con el clima, la afluencia de animales cerca de las costas se explica también por las medidas de protección de las especies en riesgo de desaparición adoptadas en las últimas décadas y que ahora dan sus frutos, principalmente para los lobos de mar y los delfines.

"Hasta 1994 se podía pescar tiburones, se vendían en los mercados, particularmente los bebés", recuerda Lowe.

En consecuencia, la presencia de estos animales en las playas podría prolongarse.

Cuando se acaba de estrenar un nuevo filme de un tiburón asesino, "The Shallows", que de seguro agrega una cierta dosis de angustia, ¿hay que tener miedo al meter el pie en el Pacífico?

Lowe señala que "el porcentaje de ataques per cápita está en baja", aunque "cada vez hay más gente que se baña en el mar, alejándose de la orilla, en un comportamiento arriesgado", practicando surf o surf de remo, entre otras actividades náuticas.

"Hay muchas más posibilidades de morir en un accidente de automóvil que siendo atacado por un tiburón en una playa", tranquiliza.
AFP

La "cría de dragón" desvela por primera vez el secreto de su nacimiento

La "cría de dragón" desvela por primera vez el secreto de su nacimiento

En la cueva eslovena de Postojna se puede presenciar por primera vez un acontecimiento singular: el nacimiento de anfibios Proteus anguinus, el único vertebrado exclusivamente cavernario de Europa, tan extravagante que la creencia popular lo consideraba como la "cría del dragón".

Hasta la introducción del euro en 2007, este "dragoncito" de unos 30 centímetros, parecido a una salamandra y hasta ahora rodeado de misterios, figuró como uno de los símbolos nacionales en las monedas del tólar esloveno.

Vive en algunas cuevas de los Balcanes, en total oscuridad y lejos del ser humano. Puede mantenerse sin comer hasta diez años y alcanzar unos cien de edad.

El "pez humano", como también es conocido por su color rosáceo que recuerda la piel humana, necesita unos catorce años para llegar a la madurez, se reproduce solo una vez cada decenio y, en promedio, de cada 500 huevos sólo logran desarrollarse dos larvas.

Nadie había podido hasta ahora verlo jamás nacer en la naturaleza, de modo que la puesta de los huevos y la eclosión de las 17 larvas desde mayo ha sido un espectáculo extraordinario.

Este desarrollo transcurre en un acuario en la cueva de Postojna, en condiciones prácticamente idénticas a las naturales, bajo cámaras infrarrojas que por primera vez en la historia han filmado el proceso de reproducción.

Por primera vez también los visitantes pueden seguir el fenómeno a través de una pantalla especial, en el ambiente natural de la cueva y el río subterráneo Pivka.

De los 64 huevos que la hembra "dragoncito" puso desde fin de enero en el acuario de Postojna, 24 sobrevivieron y, de éstos, 17 han eclosionado hasta ahora.

"Nuestro primer bebé dragón logró dispararse a la vida en un único intento. Fue una de las varias sorpresas totales, ya que hasta ahora sabíamos que necesitan varios intentos para salir de la envoltura", dijo a Efe el biólogo Saso Weldt.

Los pequeños "renacuajos" nadan y se alimentan del albumen depositado en su tubo digestivo.

"Cuando las larvas empiecen a alimentarse por ellas mismas, serán menos vulnerables. Será el momento en que empezarán a cazar el alimento ofrecido, las diminutas enchytraeus albidus (pequeños gusanitos blancos)", explicó Weldt.

Subrayó que, con ello, las larvas "van a acercarse a lo que esencialmente estos animales son: el mejor depredador de los ríos subterráneos".

Aun entonces les faltarán entre 10 y 15 años para madurar, camino en el que les esperan muchos retos, incluida la polución, por lo que figuran entre las especies en peligro.

Sus piernas delanteras tienen tres dedos y las traseras dos y respiran con agallas externas que, como unas plumas rojas, les salen de los lados detrás de la cabeza.

Tal extraña apariencia y el enigma que en los siglos pasados representaba Postojna, un sistema subterráneo de túneles y galerías de 25 kilómetros con varias salidas de las que a veces salían nieblas y sonidos extraños, hicieron que la población creyera que el pequeño anfibio era un cría del dragón.

Aún sin esa mitología, el "dragoncito" sigue representando en la actualidad un animal extraordinario por su fantástica adaptación al mundo subterráneo de la oscuridad eterna, poca comida y gran humedad.

Tanto que, según cuentan en Postojna, el conocido naturista británico David Attenborough, autor de muchos documentales, incluyó al proteus entre las diez especies que llevaría a su propia "Arca de Noé".

Aunque ciego, el proteus está dotado de otros sentidos súper desarrollados como el olfato, el oído y receptores químicos y magnéticos, e incluso puede detectar campos tenues de electricidad de otros animales.

Se reproduce por fecundación externa, de forma que el macho deposita sus espermatoforas, la hembra las recolecta con su cloaca y después de dos o tres días empieza a depositar huevos debajo de una piedra, en torno a 70.

"Hemos podido estudiar el esfuerzo que la hembra ha puesto en el cuidado y la protección de los huevos, el proceso y duración de la eclosión de cada huevo. Hemos seguido de cerca y filmado cada fase del desarrollo de las larvas", explicó con entusiasmo el biólogo.

El delicado proceso, hasta ahora nunca presenciado por el hombre en la naturaleza, aunque hubo casos aislados en laboratorio, causa por ello gran curiosidad y alegría, y la esperanza de que los bebés prosigan su desarrollo con éxito hasta llegar a ser "dragoncitos" cavernarios maduros.
EFE

El amor uruguayo en los tiempos de las tarántulas: una nueva especie que fascina a los científicos

El amor uruguayo en los tiempos de las tarántulas: una nueva especie que fascina a los científicos

Hasta los amantes de las tarántulas saben que deben evitar a estos arácnidos gigantes. Una simple rozadura con los pelos que las cubren puede ser mortal para los mamíferos pequeños, y en los humanos provocan un picor bastante molesto.

Pero recientemente los aracnólogos de las universidades de Uruguay y Colombia decidieron analizar más de cerca este irritante vello de las tarántulas, lo que resultó en un nuevo descubrimiento. El equipo advirtió que los pelos de color cobrizo de una tarántula encontrada cerca de la costa caribeña de Colombia formaban un patrón que no se parecía en nada al vello que presentan otros ejemplares.

Los machos de estas arañas tan particulares también tienen la extraña característica de poseer unos genitales recubiertos con pelos dentados, lo que llevó a los científicos a darse cuenta que este animal pertenece a un género y una especie completamente nuevos, como revelan en la revista ZooKeys.

Los investigadores bautizaron a la nueva tarántula como Kankuamo marquezi, en parte como tributo al autor favorito del equipo: Gabriel García Márquez –escritor de éxitos de la literatura universal como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera.

Un arma única

El gran tamaño de las tarántulas puede hacer que sea difícil de creer que haya especies que todavía no han sido descubiertas.

" Actualmente existen unas mil especies conocidas de tarántula, pero probablemente hay otras tantas sin descubrir", afirma Gustavo Hormiga, experto en arañas en la Universidad George Washington (en Washington D.C.).  

Sin embargo, estos enormes arácnidos se camuflan muy bien en las selvas y matorrales donde viven. También pasan una cantidad exorbitante de tiempo en madrigueras subterráneas, saliendo solo a cazar por la noche.

"Es fácil comprender por qué esta especie era desconocida hasta ahora para el ser humano", explica el co-autor del estudio, Fernando Perez Miles, de la Universidad de la República de Uruguay.

Los investigadores hallaron la nueva tarántula durante una expedición para catalogar la biodiversidad de arácnidos en la región colombiana de Sierra Nevada de Santa María. Observaron que la tarántula, de color entre negro y marrón, estaba cubierta de pelos de color cobrizo y también por una especie de parche en forma de óvalo con cerdas de punta afilada, algo bastante inusual.

Lo que les llamó la atención fue la forma en que la araña utilizaba estas cerdas. La mayor parte de las tarántulas se enfrentan a sus enemigos potenciales mientras frotan sus patas traseras contra su abdomen. Después, apuntan y disparan algunos de estos pelos a su objetivo. Las diminutas púas de estos pelos apuntan en la dirección opuesta desde la punta de la cerda para ayudar a la araña a que sus pelos permanezcan incrustados tras haberlos disparado.

Sin embargo, en la nueva tarántula las púas apuntan en la misma dirección que la punta de la cerda. Es más, la araña no lanza las cerdas contra sus enemigos, sino que los incrusta directamente en los animales que se atreven a tocar su cuerpo.

Es la primera especie conocida que usa estos pelos urticantes como ataque directo, según explica Perez Miles. Su colega Carlos Perafán también aprendió por las malas que el factor urticante de estas cerdas es tan intenso como lo es en otras especies.

La araña utiliza esta inigualable estrategia para defenderse de un tipo específico de depredador o para atacar a ciertos tipos de presas.

Para seguir aprendiendo: Encontrado en China el fósil de araña más grande hallado hasta el momento

En forma de sierra

Para los investigadores, las extrañas cerdas indicaban que esta era no solo una nueva especie de tarántula, sino también un nuevo género. Su presentimiento se confirmó cuando inspeccionaron los genitales de la araña. Las arañas macho no tienen pene, sino bulbos pedipalpales al final de sus patas delanteras, desde los que transfieren el esperma a las hembras.

Los bulbos pedipalpales están normalmente cubiertos de piel dura llamada quilla. En esta nueva tarántula, la quilla formaba un patrón completamente único y estaba cubierta de puntas serradas que hacían que el órgano reproductivo pareciera una espátula o un güiro, un instrumento musical que suena cuando se le frota con una batuta.
National Geographic

Un julio "rebelde" en Uruguay: sube la temperatura hasta los 20 y 25 grados

Un julio "rebelde" en Uruguay: sube la temperatura hasta los 20 y 25 grados

Una tregua, eso es lo que nos dará el frío por lo menos en el comienzo de julio.

Según informa el portal privado Met-Uruguay, las tardes estarán templadas con máximas de 20 grados y de 25 en el noroeste hasta el martes que viene.

En tanto, durante esos días la temperatura será un poco inferior en el suroeste, sur y este, con máximas de entre 16 y 19 grados.

Transcurridos esto días, los valores se normalizarán y corresponderán a julio, el mes más frío del año.

Esto significa que se registrarán varios días con heladas, e ingresará aire polar. Sin embargo, el frío podría ser menos intenso y prolongado que el que se registró durante la mayor parte de junio.

En cuanto a las lluvias, la primera semana presentará un cuadro de precipitaciones abundantes, con posibilidad de fenómenos puntualmente intensos.

Acusan a Greenpeace de “crimen contra la humanidad”

Acusan a Greenpeace de “crimen contra la humanidad”

Un total de 109 premios Nobel han firmado una durísima carta abierta contra la organización ecologista por su rechazo a los alimentos transgénicos. El texto dirigido "a los líderes de Greenpeace, las Naciones Unidas y lo gobiernos a los largo del mundo" urge a la organización ecologista a "reexaminar la experiencia de agricultores y consumidores de todo el mundo con cosechas y alimentos desarrollados a través de la biotecnología, reconocer las conclusiones de instituciones científicas competentes y agencias de regulación y abandonar su campaña contra los organismos genéticamente modificados (OGMs) en general y el arroz dorado en particular

El arroz dorado  es una variante creada en 1999 con sus genes modificados para producir un precursor de la vitamina A. La Organización Mundial de la Salud calcula que 250 millones de niños sufren una carencia de vitamina A que aumenta el riesgo de padecer problemas oculares y ceguera. Unos 500.000 niños se quedan ciegos   cada año por falta de vitamina A. La mitad de ellos muere en el año siguiente a la pérdida de la visión.

"Greenpeace ha encabezado la oposición al arroz dorado, que tiene el potencial de reducir o eliminar gran parte de las muertes y las enfermedades causadas por la deficiencia de vitamina A, que se ceban con las personas más pobres de África y el sudeste asiático", lamentan los 109 premios Nobel en su carta. "¿Cuántas personas pobres deben morir en el mundo antes de que consideremos esto un crimen contra la humanidad?", se preguntan.

Entre los firmantes se encuentran el biólogo estadounidense James Watson, reconocido por haber descubierto la estructura del ADN, y la bioquímica israelí Ada Yonath, responsable de esclarecer la estructura del ribosoma, la fábrica de proteínas del cuerpo humano.

"Hacemos un llamamiento a los gobiernos del mundo para que rechacen la campaña de Greenpeace contra el arroz dorado, en particular, y contra los cultivos y alimentos mejorados mediante biotecnología en general", continúan los científicos. "Hay que detener la oposición basada en emociones y dogmas, en contradicción con los datos", manifiestan.

Los 109 premios Nobel acusan a Greenpeace, y al resto de organizaciones antitransgénicos, de "tergiversar los riesgos, beneficios e impactos" de los organismos modificados genéticamente y de "apoyar la destrucción criminal de cultivos de experimentación".

Greenpeace ha reaccionado a las acusaciones con un comunicado con declaraciones de Wilhelmina Pelegrina, activista de Greenpeace en el sureste asiático. "Las empresas están promocionando el arroz dorado para allanar el camino para la aprobación mundial de otros cultivos genéticamente modificados más rentables", sostiene. Pelegrina, frente al manifiesto de los 109 premios Nobel, asegura que el arroz dorado no ha demostrado ser eficaz para solucionar la deficiencia de vitamina A.
UyPress






El agujero de ozono se está cerrando, sepa porqué

El agujero de ozono se está cerrando, sepa porqué

La capa de ozono está empezando a sanar.

Así lo revelaron investigadores que encontraron la primera evidencia clara de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse.

Los científicos dijeron que en septiembre de 2015, el agujero se redujo aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados comparado con su tamaño de 2000. Un área que se asemeja a la superficie de India.

La razón de este mejoramiento en la capa de ozono se debe a la eliminación gradual de las sustancias químicas que la destruyen.

El estudio también arroja nuevas conclusiones en torno cómo los volcanes colaboraron en empeorar el problema.
Preocupación por el cáncer de piel

A mediados de 1980, científicos británicos notaron por primera vez un adelgazamiento dramático de ozono en la estratosfera, a unos 10 kilómetros por encima de la Antártida.

El ozono es importante porque bloquea la radiación ultravioleta dañina que proviene del Sol.

Su ausencia aumenta las posibilidades de cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y las plantas.

Las causas del agujero

En 1986, la investigadora estadounidense Susan Solomon mostró que el ozono estaba siendo destruido por la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo que vienen del clorofluorocarbonos (CFC).

Estos gases se encuentran en casi todo. Desde aerosoles para el cabello hasta en los refrigeradores de las unidades de aire acondicionado.

La razón por la que la capa de ozono es más fina sobre la Antártida es por el frío extremo y las grandes cantidades de luz. Esto ayudó a producir lo que se denominan nubes estratosféricas polares.

En estas nubes frías se produce la química del cloro que destruye el ozono.
La aparente solución

Gracias a la prohibición global del uso de CFC en el Protocolo de Montreal en 1987, la situación en la Antártida fue mejorando poco a poco.

Varios estudios han demostrado la influencia cada vez menor de los CFC, pero de acuerdo a los autores de este nuevo estudio, hay evidencias de las "primeras huellas de la curación" y que la capa de ozono está de nuevo en crecimiento activo.

La profesora Solomon y sus colegas llevaron a cabo mediciones detalladas de la cantidad de ozono en la estratósfera entre 2000 y 2015.

Utilizando datos de los globos meteorológicos, satélites y simulaciones de modelos, se demostró que el adelgazamiento de la capa había disminuido en 4 millones de kilómetros cuadrados durante el período.

Y encontraron que más de la mitad de la contracción se debió únicamente a la reducción de cloro atmosférico.

Normalmente las mediciones se realizan en octubre, cuando el agujero de ozono está en su punto máximo.

Pero el equipo creyó que realizando observaciones en septiembre podrían tener un mejor panorama de la situación ya que las temperaturas están todavía bajas y otros factores, excluyendo al clima, pueden influir en la cantidad de ozono.

"A pesar de que se eliminó la producción de CFC en todos los países, incluyendo India y China alrededor del año 2000, todavía hay una gran cantidad de cloro que queda en la atmósfera", dijo la profesora Solomon al programa de la BBC "Ciencia en Acción".

"Tiene una vida útil de entre unos 50 a 100 años, por lo que está empezando a decaer de forma lenta y el ozono se recuperará paulatinamente.

"No esperamos ver una recuperación completa hasta alrededor de 2050 o 2060, pero notamos que desde septiembre el agujero de ozono no se muestra en tan malas condiciones como solía estar".
Sorpresa

Un hallazgo que desconcertó a los investigadores fue lo que encontraron en octubre de 2015, cuando el agujero de ozono marcó un record en su tamaño sobre la Antártida.

Los científicos creen que un factor clave por el cual el agujero marcó ese récord fue la actividad volcánica.

"Después de una erupción, el azufre volcánico forma partículas diminutas y esas son las semillas de nubes estratosféricas polares", explicó la profesora Solomon.

"Se crean aún más de estas nubes cuando se tiene una reciente erupción volcánica importante y esto conduce a la pérdida adicional de ozono.

"Hasta que no hicimos nuestro trabajo reciente, nadie se dio cuenta de que la erupción del volcán Calbuco en Chile había afectado de manera significativa la pérdida de ozono en octubre del año pasado".

El estudio ha sido calificado como de "importancia histórica" por algunos otros investigadores en esa área.

"Esta es la primera evidencia convincente de que la curación del agujero de ozono antártico ha comenzado", dijo el Markus Rex, del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Alemania.

"En este momento el estado de la capa de ozono sigue siendo muy malo, pero me parece que es muy importante que reconozcamos que el Protocolo de Montreal está funcionando y tiene un efecto sobre el tamaño del agujero. Este es un gran paso hacia adelante", añadió.
Diferentes puntos de vista

Sin embargo otros no están del todo convencidos de que la disminución que se muestra en el nuevo estudio se deba a una reducción en la cantidad de cloro en la estratósfera.

"Los datos muestran claramente significativas variaciones año a año y que son mucho mayores a las tendencias que se muestran en el documento", dijo Paul Newman de la Nasa.

"Si el estudio incluye el año pasado, que tuvo un agujero de ozono mucho más significativo, la tendencia general sería menor".

Independientemente de estos cuestionamientos, los científicos que participaron en el estudio creen que la historia del ozono es un gran modelo en torno a la forma de abordar los problemas ambientales globales.

"Simplemente ha sido notable", dijo la profesora Solomon.

"Esta fue una era en la que la cooperación internacional funcionó bastante bien en algunos temas. Me inspiró la forma en los países desarrollados y los países en desarrollo fueron capaces de trabajar juntos para lidiar con el agujero de ozono", concluyó.

Toldos que generan oxígeno gracias a método de la NASA

Toldos que generan oxígeno gracias a método de la NASA

La Organización Mundial de la Salud recomienda que la ciudades tengan entre 10 y 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, algo muy complicado de lograr en las grandes ciudades, afortunadamente la empresa Persax ha diseñado una solución líquida inteligente llamada Pure que crea toldos que generan oxígeno.

La solución líquida hace el mismo trabajo que los árboles, convierte el dióxido de carbono en oxígeno, purificando así el aire.

El proceso que logra Pure es llamado “fotocatálisis”, el cual ya ha sido explorado por la NASA para mantener y limpiar ambientes como el de la Estación Espacial Internacional.

La solución es tan efectiva que una superfice de 1 metro cuadrado tratada con Pure equivale a un árbol, por lo que una fachada de 1.000 metros cuadrados equivale a todo un bosque de 1.000 árboles purificando el ambiente. Es posible extender el uso de Pure a persianas y fachadas.

Y no sólo produce oxígeno, también tiene la capacidad de eliminar malos olores, es capaz de auto limpiarse con el pasar del agua gracias a su superficie hidrofílica y elimina microorganismos dañinos en el aire.

La composición del líquido permite todo esto gracias a que está compuesto por dióxido de titanio, el cual, al aplicarlo a las superficies realiza una oxidación similar a la de las fotosíntesis de las plantas cuando reciben luz. La oxidación causa que las partículas se transforman en materia inerte, una especie de polvo descontaminante, antibacteriano y auto limpiable.

También es posible usarlo en interiores, ya ha probado ser efectivo para bajar los niveles de nicotina en el aire hasta en un 84% en 20 minutos y elimina el olor a cigarro en el proceso. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ya ha calificado el producto como ideal para gente que padece enfermedades respiratorias.

Estos servicios no deberían sustituir la implementación de plantas y árboles en el paisaje de la ciudad, pero en lugares donde es imposible plantar algún organismo verde deberían resultar de mucha ayuda.
labioguia.com, persax.es, Entérate.mx

Bosques de los Andes y el Amazonas rompen las reglas sobre el crecimiento de los árboles

Bosques de los Andes y el Amazonas rompen las reglas sobre el crecimiento de los árboles

Los bosques de la Amazonía occidental y andinos de América del Sur rompen las reglas sobre cómo los ecosistemas se juntan, según una nueva investigación dirigida por Greg Asner, de la Institución para la Ciencia Carnegie, en Washington, Estados Unidos, y publicada este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Sus hallazgos podrían ayudar a los científicos a entender cómo los bosques tropicales responderán al cambio climático global.

Uno de los compromisos fundamentales de la ecología forestal se ha centrado durante mucho tiempo sobre cómo el crecimiento de los árboles se ve influido por una serie de factores ambientales que van desde los suelos y la elevación a la hidrología y el clima. Estos factores crean una economía de recursos que los árboles han de explotar a través de diferentes estrategias, algunas de las cuales han sido optimizadas para el rápido crecimiento mientras que otras favorecen un crecimiento lento.

Más de una década atrás, los ecologistas establecieron un marco para medir y cuantificar el cálculo entre las estrategias de crecimiento rápido y lento entre especies de plantas. Algunas buscan rendimientos lo más rápidamente posible, que viene en forma de fotosíntesis altamente eficiente --el proceso por el cual las plantas utilizan la energía del sol para almacenar carbono--. Estos tipos de plantas se han asociado con ambientes que suministran altas concentraciones de nutrientes esenciales, como nitrógeno y fósforo, y condiciones climáticas cálidas-húmedas, que ayudan a la fotosíntesis de forma más productiva.

Otras plantas invierten en infraestructura a largo plazo, es decir, las hojas crecen con fuertes estructuras internas y el aumento de masa está diseñado para vivir durante mucho tiempo. Estas inversiones estructurales permiten que se realice una mayor fotosíntesis por hoja durante la vida de la planta, una estrategia que se cree que emplean las plantas que viven más tiempo en zonas donde los nutrientes son escasos o donde los climas son más fríos o más secos.

Para entender el equilibrio entre estas estrategias, a menudo, los ecologistas trazan los nutrientes de las hojas en comparación con la masa foliar por unidad de área en respuesta a diferentes factores ambientales. Este es un enfoque particularmente útil para entender cómo predecir las respuestas fisiológicas de los bosques a las cambiantes condiciones ambientales, como el clima.

Sin embargo, hasta ahora, este enfoque de "economía de la hoja" nunca ha sido estudiado en grandes escalas geográficamente continuas. Mediante el uso de un espectrómetro de imagen único de alta fidelidad a bordo del 'Carnegie Airborne Observatory', Asner y su equipo diseñaron mapas de doseles arbóreos de nitrógeno foliar, fósforo y masa sobre una gran parte de la biosfera que cubre cerca de 200 millones de acres de Perú.

"Hemos probado un principio ecológico tradicional a una escala completamente nueva, en este caso, la vasta y poco explorada región de los Andes y la Amazonia", explica Asner. De esta manera, su equipo descubrió que la economía de las hojas de los bosques no es tan sencilla como los científicos han creído hasta ahora.

"Encontramos que los bosques andinos y amazónicos han evolucionado en diversas comunidades que rompen las simples reglas ecológicas previamente desarrolladas a través de estudios sobre el terreno. Estos bosques son en realidad mucho más interesantes y funcionalmente diversos de lo que se pensaba anteriormente y se han ordenado a sí mismos a través de una variedad de plantillas ambientales como la geología, la elevación y la temperatura", agrega Asner.

Resulta que los bosques no se dividen de manera tan simple entre grandes y prudentes inversores, sino que más bien hay continuas relaciones entre las copas de los árboles de nitrógeno, fósforo y masa de las hojas que son sensibles a la enorme gama de condiciones geofísicas que se encuentran en toda la región.

El equipo cree que el continuo mapeado de los factores que median en el crecimiento de los árboles en respuesta al medio ambiente desempeñará un papel clave en determinar cómo estos bosques responderán al cambio climático.
Europa Press

La amenaza de los corales zombis

La amenaza de los corales zombis

En los últimos años se han publicado numerosos estudios científicos que advierten que el aumento de las temperaturas y la acidificación de los océanos, un fenómeno que perturba gravemente el desarrollo de los corales, podría causar la desaparición de buena parte de estos organismos marinos a lo largo de este siglo.

Ahora, un equipo de investigadores de distintas instituciones coordinados por Cheryl M. Woodley, una bióloga de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., ha averiguado que muchas otras poblaciones de corales, que hasta ahora se consideraban sanas, han perdido su capacidad reproductora.

En un informe presentado durante el último simposio internacional sobre arrecifes de coral, celebrado en Honolulú (Hawái), estos expertos señalan que esta circunstancia afectará negativamente a su posible recuperación.

Algunos ecólogos han propuesto utilizar corales sanos para repoblar los arrecifes más castigados, pero si, como parece, muchos de ellos no pueden reproducirse, será imposible hacerlo. Según indican, estos, en esencia, se comportan como muertos vivientes.

Para determinarlo, Woodley y sus colaboradores han estudiado 327 colonias de estos animales, sobre todo de la especie Acropora palmata, una de las más amenazadas, entre Florida y las islas Vírgenes, al este de Puerto Rico.

En las zonas más remotas próximas a este último enclave, los corales mantenían intacta su capacidad reproductora, pero en varios puntos cercanos a los Cayos la habían perdido por completo.

“En general, los lugares más turísticos y frecuentados por los submarinistas son los que han experimentado los mayores daños”, asegura John Fauth, un biólogo de la Universidad de Florida Central que ha participado en este estudio.

En 2015, Fauth y otros científicos descubrieron que un compuesto químico presente en ciertas cremas protectoras solares tenía un efecto devastador entre los corales. Este se había encontrado en altas concentraciones en el Caribe y Hawái.

“Es necesario tomar medidas urgentes. Por ejemplo, habría que impedir el uso de esos compuestos cerca de los corales”, indica Fauth. “Los arrecifes son los ecosistemas marinos más valiosos en todos los sentidos, también para la pesca deportiva y el turismo. Tenemos que asegurarnos de que perviven para las generaciones venideras”, señala.
Imagen: Toby Hudson / GNU / CC, Muy Interesante

Brasil, Colombia y Perú, entre los países más peligrosos para los ambientalistas

Brasil, Colombia y Perú, entre los países más peligrosos para los ambientalistas

Brasil fue el país más mortífero del mundo para los ambientalistas, con 50 muertes registradas en 2015, según el informe de una ONG británica que denuncia además la violencia en Colombia, Perú y América Central.

En total, 185 personas perdieron la vida el año pasado defendiendo sus tierras y su medio ambiente en 16 países, es decir, un aumento de cerca del 60% con relación al anterior, lo cual lo convirtió en el peor de la historia.

Las cifras fueron publicadas este lunes por Global Witness, que identificó a Brasil como el país más peligroso para los defensores de la ecología. Le siguen Filipinas, con 33 muertos en 2015, Colombia (26), Perú (12) y Nicaragua (12).

"La violencia se ha legitimado como una parte normal de la política. Informalmente, se ha vuelto 'aceptable'. Tras diez años trabajando en la Amazonía, nunca he visto una situación tan mala", dijo el conservacionista brasileño Felipe Milanez, citado en el documento.

El informe denuncia además la muerte de 10 activistas en Guatemala, 8 en Honduras y 4 en México, entre otros.

Según Global Witness, 67 de los defensores de la tierra y el medio ambiente asesinados el año pasado pertenecían a comunidades indígenas, lo que también supone la cifra más alta de la historia.

"Cada vez hay más empresas que invaden la tierra de los indígenas y silencian a quienes se oponen a sus planes de extraer recursos naturales", advierte.

- Minería en el banquillo de acusados -

Las industrias extractivas y minera estaban relacionadas con la mayoría de los asesinatos de 2015, con 42 casos (un aumento de casi el 70 % desde 2014).

Los índices más altos se dieron en Perú (11), Filipinas (11) y Colombia (7). Muchas de las quejas contra la minería se referían a la negativa de empresas a consultar a comunidades locales sobre proyectos que afectarían a sus tierras y entorno.

"Uno de los factores subyacentes a todos los asesinatos fue la presión sobre la propiedad, el control o el uso de la tierra y muchas comunidades rurales se vieron sometidas a una violenta represión por parte de terratenientes y empresas con más poder que ellos", agrega el informe.

Las plantaciones agroindustriales a gran escala estaban relacionadas con 20 casos, principalmente en Filipinas (7) y Brasil (7), seguidos de Indonesia y Tailandia.

Otro factor de 15 asesinatos fue la tala, generalmente asociada a madereros ilegales que habían entrado en áreas protegidas o territorios indígenas.

- Medidas urgentes -

"Es probable que nuestros datos sobre estos asesinatos subestimen el problema, ya que muchas muertes no se denuncian, especialmente las de zonas remotas y aisladas", advierte la ONG, precisando que en algunos casos le fue imposible recopilar suficientes datos para verificar los hechos.

Los asesinatos reflejan el riesgo más extremo al que se enfrentan los defensores de la tierra y el medio ambiente, pero también se observó una tendencia cada vez más preocupante de criminalización de su trabajo, particularmente en África.

Según Global Witness, los gobiernos y las empresas están usando medidas legales para atacar a los activistas y obstaculizar su defensa legítima de los derechos sobre la tierra y el medio ambiente.

El informe exige medidas "urgentes y significativas" para acabar con la creciente oleada de violencia.

"Proteger a los defensores de la tierra y el medio ambiente es vital, no solo por una cuestión de justicia y derechos humanos fundamentales, sino por nuestra supervivencia colectiva", señala.

Global Witness dedicó este informe a "Berta Cáceres y muchos otros valientes activistas" que "hacen frente al poder a pesar del riesgo que ello supone para sus vidas".

La ambientalista hondureña Cáceres fue asesinada a tiros por desconocidos el 3 de marzo en su casa en la comunidad de La Esperanza.

Cinco personas están presas por el caso, incluido un alto empleado de la empresa Desarrollos Eléctricos S.S. (DESA), que había amenazado a Cáceres por oponerse con movilizaciones de los indígenas contra la construcción de una represa en el río Gualcarque.
AFP

Desaparece la primera especie de mamífero a causa del cambio climático

Desaparece la primera especie de mamífero a causa del cambio climático

Los expertos consideran que un pequeño roedor australiano es el primer mamífero del planeta que desaparece a causa del cambio climático provocado por los seres humanos, publica hoy la prensa local.

El animal, cuyo nombre científico es Melomys rubicola, habitaba en el cayo Bramble, una diminuta isla que se eleva a tres metros del nivel del mar en el Estrecho de Torres, que separa Australia y Papúa Nueva Guinea.

La existencia de este roedor, considerado el único mamífero endémico de la Gran Barrera de Coral,  fue registrada por los europeos en 1845 en el cayo Bramble, donde abundaban.

No obstante, una expedición reflejó en 1978 la reducción del número de ejemplares a solo unos cientos, hasta que en 2009 la especie fue vista por última vez.

"Probablemente esto representa la primera extinción de un mamífero causado por el cambio climático antropogénico (provocado por el hombre)", apunta un informe científico publicado en el portal del gobierno del estado australiano de Queensland.

Hace dos años un equipo del Ministerio del Ambiente y Protección del Patrimonio del estado australiano de Queensland y la Universidad de Queensland realizó una investigación en busca de algunos de los ejemplares, sin lograr avistarlos.

Natalie Waller y Luke Leung, autores del informe gubernamental, recomendaron que se declare extinto al roedor del cayo Bramble.

Los expertos añadieron que la "raíz de la causa" de su desaparición es el aumento del nivel de las aguas que inundaron el cayo exterminando a toda la población y destruyendo su hábitat, cita el diario The Guardian Australia.

Para las islas de baja altitud, como el cayo Bramble, los efectos destructivos provocados por eventos meteorológicos se agravan "por el impacto del aumento de las aguas a raíz del cambio climático" provocado por el hombre, reza el informe.

Con tan solo con unos 40.000 metros cuadrados, el cayo Bramble es un importante lugar de procreación para las tortugas verdes y varias aves marinas del Estrecho de Torres, además de tener un gran valor cultural para los indígenas que residen en la región.

En tanto, la Gran Barrera de Coral se encuentra en grave riesgo por el calentamiento global. Un informe reciente reveló que el 35% de los corales están muriendo.        
   

Tiburones son alimentados por turistas y los enferman

Tiburones son alimentados por turistas y los enferman

Alimentar a los tiburones como parte de las atracciones turísticas puede tener un impacto en la salud de los escualos dado que los motiva a gastar valiosa energía cuando deberían estar descansando, según un estudio publicado este martes.

Adam Barnett, de la Universidad James Cook, lideró una investigación sobre los patrones en la actividad y el uso de energía de los tiburones de arrecife de punta blanca (Triaenodon obesus) que habitan el Arrecife Osprey.

Unos pequeños ordenadores, parecidos al Fitbit, colocados en la cola mostraron que la alimentación de los tiburones por parte de turistas aumentan el gasto de energía al elevar sus niveles de actividad durante el día, cuando normalmente descansan.

"Los estudios hasta la fecha muestran que la alimentación o la atracción de tiburones pueden causar cambios de conducta, aunque no se sabe bien si éstos pueden tener un impacto en la salud y el estado físico de los tiburones", dijo Barnett en un comunicado de la universidad.

En la bahía de Osprey, los operadores turísticos limitan el número de visitas para alimentar a los tiburones para minimizar el efecto en la salud de los animales. "Las tasas de alimentación actual probablemente tienen consecuencias mínimas (en la bahía de Osprey), pero un aumento de la frecuencia de los eventos de alimentación pueden tener consecuencias significativas en la salud y el estado físico de los tiburones", enfatizó el coautor del estudio, Richard Fitzpatrick.

La emocionante reaparición de un pájaro de ojos azules 75 años después

La emocionante reaparición de un pájaro de ojos azules 75 años después

Nadie había visto esos increíbles ojos azules durante más de siete décadas.

Y su inesperada reaparición fue recibida con emoción, aplausos y lágrimas.

La última vez que alguien había avistado a un ave de Brasil llamada "columbina de ojos azules" fue en 1941.

Pero en lo que se ha descrito como una de las más extraordinarias historias en conservación de especies en el país, el ave se posó frente al científico que tuvo la fortuna de redescubrirla y atraerla con su propio canto, el ornitólogo Rafael Bessa.

"Sabía que tenía un verdadero fantasma frente a mí, comencé a tomar fotos y pude ver los detalles del ave", dijo Bessa a BBC Mundo.

"Fue realmente un momento de mucha emoción, indescriptible".

Pero la emoción rápidamente dio lugar a un sentido de urgencia.

Sólo se han avistado hasta ahora 12 individuos de la especie, conocida en Brasil como rolinha do planalto y cuyo nombre científico es Columbina cyanopis.

Y es tan crucial elaborar un plan para proteger al ave y su hábitat, que el lugar donde fue redescubierta permanece en secreto, protegido celosamente por un pequeño grupo de investigadores.
"Mis piernas temblaban"

La columbina fue avistada en el interior del estado de Minas Gerais, en un hábitat llamado cerrado, "denso" en portugués, un tipo de sabana tropical que se caracteriza por una gran densidad de plantas y animales.

"Estaba allí realizando un registro ornitológico. Y una tarde decidí tomar un atajo desde el hotel en el que me hospedaba hasta ese lugar", relató Bessa a BBC Mundo.

"Me topé con un sitio de belleza espectacular, un paisaje diferente a los que había visto en la región".

Bessa decidió parar para tomar algunas fotografías y de pronto oyó un ave cuyo canto no reconoció.

"En la mañana siguiente volví al mismo lugar y conseguí grabar el canto. Cuando luego reproduje esa vocalización, el ave vino en mi dirección", dijo Bessa.

"Fue el primer momento en que me di cuenta de que estaba frente a algo realmente importante. Observé al ave con binoculares y mis piernas comenzaron a temblar".

"El ave se posó a pocos metros. Y con el zoom de la cámara vi los detalles de la Columbina cyanopis".

El investigador estaba al mismo "muy nervioso y feliz".

"Sólo pensaba en aprovechar aquel momento. Hasta entonces no sabíamos absolutamente nada sobre la especie y esos pocos minutos de observación podían significar mucho para la conservación de la columbina".

"Luego de calmarme me di cuenta de lo que había ocurrido. Se me salieron algunas lágrimas mientras seguí contemplando al ave con mis binoculares por unos minutos".
La fragilidad del cerrado

Con sus ojos azul cobalto, puntos azules en las alas y plumaje color castaño rojizo, la Columbina cyanopis tiene un aspecto deslumbrante.

¿Cómo se explica que esta especie espectacular no haya sido vista durante tantos años?

La especie, según Bessa, siempre ha sido un gran misterio.

"Aparentenente la rolinhado planalto siempre fue un caso excepcional. Aún cuando el hábitat en que vive, el cerrado, estaba bastante íntegro, nadie sabía mucho sobre esta especie".

La columbina de ojos azules sólo vive en un área muy limitada del cerrado de Brasil. Bessa cree que el ave es tan excepcional porque las características de su ambiente también son excepcionales.

Y a esto se suma, según Bessa, que el cerrado es uno de los ecosistemas brasileños que más ha sido destruido para dar lugar a la agricultura y la ganadería en los últimos años.
Secreto

El avistamiento tuvo lugar en 2015, pero sólo fue anunciado este mes.

La expectativa era intensa entre el público que asistió al Encuentro Brasileño de Observación de Aves, AvistarBrasil 2016, en el Instituto Butantan en Sao Paulo.

Una de las presentaciones sólo se había anunciado con el título "Especie X".

Nadie imaginaba que se trataba del ave conocida sólo a partir de ejemplares embalsamados existentes en museos.

"Cuando Bessa mostró el video hubo conmoción en el público que no paraba de aplaudir", relató Pedro Develey, de SAVE Brasil, la Sociedad Brasileña para la Conservación de Aves, una organización que integra la red de la ONG Birdlife International.

Inmediatamente luego de avistar la columbina, Bessa contactó a Luciano Lima, del Instituto Butantan, y con el apoyo de SAVE Brasil, formaron un grupo de investigación que incluye además a los ornitólogos Wagner Nogueira, Marco Rego y Glaucia Del Rio, los dos últimos de la Universidad Estatal de Lousiana, Lousiana State University, en Estados Unidos.

El sitio exacto donde se encontró la especie e incluso el sonido de su canto siguen siendo un secreto y no serán divulgados hasta que se implemente un programa de protección de su hábitat.

"Estamos trabajando en este momento para asegurar que el área donde se avistaron los 12 individuos se torne una unidad de conservación", dijo Bessa a BBC Mundo.

"Por este motivo aún no revelamos el lugar donde la especie fue encontrada. Eso atraería numerosos observadores de pájaros de todo el mundo, lo que involuntariamente podría ahuyentar a la especie del lugar".

"Y la presencia de muchas personas en una región remota podría causar inquietud en la población local, lo que no favorecería los planes de conservación".
Fragilidad

La historia de la columbina de ojos azules es un llamado de alerta para Bessa.

"La presencia de una especie fantasma como la Columbina cyanopsis en un área extremadamente remota de Brasil y en un ambiente tan frágil y raro muestra hasta qué punto conocenos poco nuestra biodiversidad".

Existen en Brasil al menos diez especies que han estado desaparecidas durante más de 10 años y corren el riesgo de extinguirse en poco tiempo, según el ornitólogo.

"Brasil pasa por un momento de su historia en que la legislación ambiental viene siendo masacrada y hecha cada vez más frágil para dar prioridad a la instalación de industrias", afirmó Bessa.

"Con el ejemplo de la columbina vemos cómo incluso la instalación de una empresa de pequeño porte sería suficiente para destruir todo el hábitat de los únicos individuos que conocemos de una espécie que no había sido vista en 75 años".

Para el investigador brasileño, lo que está en juego no es sólo el destino del deslumbrante pájaro de ojos azul cobalto.

"Si garantizamos la conservación de la columbina, eso ayudará no sólo a la rolinha do planalto, sino también a muchas otras especies amenazadas de extinción que viven en el mismo hábitat".

Los peces se aburren del plancton y ahora comen plástico

Los peces se aburren del plancton y ahora comen plástico

Las larvas de perca europea (Perca fluviatilis) se han hecho adictas a la 'comida basura' y parecen despreciar ahora su plato natural, el plancton, lo que pone en peligro su supervivencia.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad sueca de Uppsala ha descubierto que las larvas de estos peces se están aficionando al plástico que abunda en la actualidad, en forma fragmentada, en los ríos, lagos y mares de todo el mundo.

A ello se suma el enorme vertido en el agua de productos que contienen plástico en forma de micropartículas: detergentes, cosméticos, etc.

En concreto, afectadas por la contaminación de microplástico, las larvas de perca europea acaban comiendo solo plástico e ignoran su alimento natural, el zooplancton. Este inquietante hallazgo para la salud de los peces ha sido revelado en 'Science' y recogido por RT.

Los resultados del estudio pueden servir de ejemplo sobre el desastroso efecto de los plásticos sobre muchas otras especies, según los autores del estudio.

"La exposición a grandes concentraciones de partículas plásticas inhibe el nacimiento, disminuye los índices de crecimiento y altera las preferencias de alimentación de las larvas de la perca y, además, no permite que el pez responda a las señales de los depredadores", explican los coautores del estudio, Oona M. Lönnstedt y Peter Eklöv

Gobierno visitó Paso Severino e inició restauración de un monte nativo que había sido destruido

Gobierno visitó Paso Severino e inició restauración de un monte nativo que había sido destruido

La ministra de Vivienda, Eneida De León, el titular de la DINAMA, Alejandro Nario y el presidente de OSE Milton Machado, visitaron el viernes Paso Severino para dar comienzo a la restauración de un monte nativo.

Durante este mes de junio se plantarán unos 800 árboles de especies nativas entre ellas, tala, vilaró, palo amarillo, arrayán, congorosa y murta.

Según informó Presidencia de la República se trata de una acción que involucra a los tres niveles de gobierno, universidades, organizaciones locales y voluntarios.

“Queremos recuperar lo que perdimos aunque nos lleve años”, dijo la ministra De León quien destacó la biodiversidad de nuestro país y la necesidad de proteger la principal fuente de agua del país.

Por su parte, Alejandro Nario, titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, explicó que al elegir qué especies plantar se intentó reproducir las típicas de la zona que fueron exterminadas por la intervención humana en su gran mayoría".

”Estos árboles estarán acompañados por palos y alambrados para promover la presencia de los pájaros. Es toda una estrategia de restauración”, agregó.