Blogia
CAUSA ABIERTA

ECONOMIA

Ex ministro de Economía Isaac Alfie llamó a no sobrevalorar los informes de calificadoras

Ex ministro de Economía Isaac Alfie llamó a no sobrevalorar los informes de calificadoras

El ex ministro de Economía Isaac Alfie dijo a Montevideo Portal que no hay que sobrevalorar los efectos de los informes de las calificadoras, pero señaló que es una advertencia sobre la política económica.

El ex ministro de Economía Isaac Alfie dijo que el cambio en la perspectiva de la calificación de la deuda de Standard and Poor -que pasó de positiva a negativa, pero manteniendo el penúltimo nivel de grado inversor- es “una historia tarde” porque se fundamenta en elementos de un año atrás.

Para Alfie se trata de una advertencia en el manejo de la economía y el mensaje de que el grado inversor va a ser revisado, pero con pocas consecuencias concretas.

Consultado sobre si podría retraer inversiones a nuestro país, Alfie dijo que los fondos de inversión tienen estatutos que podrían considerar la perspectiva, pero hizo hincapié en que se “sobrevalora lo que significan estas cosas en el mundo real”.

“No es que no se quiera o que no sea bueno tener las calificaciones. Si es tanta mejor, pero sus efectos no son grandes”, agregó.

En cuanto a las posibilidades de revertir la tendencia, Alfie señaló que en el corto plazo hay que buscar el equilibrio fiscal y destacó que se está trabajando en eso, más allá de las discrepancias que pueda tener con las medidas concretas que se tomaron y si es o no suficiente.

En el largo plazo, está la búsqueda del crecimiento basado en la inversión desde la región y el mundo, dado que no hay perspectivas de inversiones locales. Alfie enfatizó en que un giro en la situación de la región será clave para el crecimiento del país.

Grado inversor en Uruguay firme como una roca

Grado inversor en Uruguay firme como una roca

En momentos que el gobierno discute con su bancada parlamentaria un ajuste fiscal de US$ 476 millones, la calificadora de riesgo DBRS le mantuvo la nota de BBB- así como la perspectiva “estable” de la misma.

“Los fundamentos de la calificación de Uruguay se encuentran sustentados en una gestión altamente eficaz de la deuda, sólidas instituciones públicas y amplios amortiguadores externos.

Contrarrestando estas se encuentran una limitada flexibilidad fiscal, un nivel de inflación persistentemente por encima del rango meta y la exposición a eventos externos. Las tendencias estables de las calificaciones reflejan la opinión de DBRS acerca de que los riesgos sobre las perspectivas se encuentran ampliamente equilibrados”, afirmó la calificadora canadiense.

La agencia marcó que “Uruguay cuenta con limitado margen fiscal para apuntalar la economía sin alterar la estable dinámica de la deuda del sector público”.

En ese sentido, recordó que el déficit del sector público consolidado aumentó a 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014 y 2015, después de promediar 0,9% entre 2005 y 2011.

“La actual administración respondió al deterioro con un significativo endurecimiento fiscal en 2015. El gasto primario real del sector público se contrajo 1,7%, después de crecer a un ritmo promedio de 8,6% entre 2012 y 2014”, expresó DBRS en un comunicado.

Luego señaló que la “inflación por encima del rango meta constituye otro de los principales desafíos de política. La inflación anual se ha mantenido fuera del actual rango meta de política monetaria de entre 3% y 7% durante casi una década”.

Por otro lado, evaluó que “como economía pequeña, abierta y exportadora de productos básicos, Uruguay permanece expuesto a un incremento en la volatilidad externa. Tales riesgos se derivan de los volátiles flujos globales de capital, cambios abruptos en el tipo de cambio y un crecimiento global y regional más débil”.

En esa línea, indicó que “las distorsiones comerciales y las crisis económicas en Brasil o Argentina han afectado directamente la actividad económica causando una menor demanda de servicios turísticos y menores niveles de inversión.

Una desaceleración más pronunciada de China o de otras economías importantes supone un riesgo a la baja por medio de menores precios de productos básicos y una menor demanda de exportaciones de bienes”.

DBRS analizó que “la reducción del déficit fiscal y el alineamiento de la inflación con las metas oficiales podrían contribuir a una mejora de las calificaciones”.

Mientras que “por el contrario, las mismas podrían sufrir una presión a la baja si los amortiguadores externos se erosionan debilitando la resistencia de Uruguay a shocks adversos”, añadió.

El gobierno se puso como objetivo mantener el grado inversor que le otorgan cinco calificadoras de riesgo. Dos de ellas, (Moody’s y Standard & Poor’s) lo ponen incluso un escalón por encima del mínimo.

Por eso se propone llevar adelante una corrección fiscal de un punto del PIB, con un déficit que hoy alcanza a 3,5% del Producto.

En ese sentido, el analista para Uruguay de la calificadora de riesgo Moody’s, Jaime Reusche dijo en entrevista con El País que las medidas van en la buena dirección.

“Es importantísimo resaltar que de ninguna manera se cuestiona el grado de inversión. Lo que se cuestiona en todo caso es la perspectiva de la calificación, si se debe mantener en estable o los factores de riesgo son lo suficientemente significativos para habilitar un cambio”, afirmó.

Shell y otra ocho empresas quieren comprar gas a Uruguay por cifras astronómicas

Shell y otra ocho empresas quieren comprar gas a Uruguay por cifras astronómicas

Al menos nueve empresas se presentaron al llamado realizado por Gas Sayago para conocer cuál es la demanda potencial de gas en Uruguay y la región. La compañía había extendido el plazo a solicitud de algunos interesados que había pedido más tiempo para presentar la información exigida.

Se trata en su mayoría de empresas de la región, aunque también mostraron interés un par de compañías locales. En la primera etapa del llamado que tiene carácter no vinculante sobresale la multinacional Shell que pidió unos 15 millones de m3 diarios por un plazo de 20 años, según informa El Observador, en base a fuentes vinculadas al negocio de la regasificadora.

Antes se había informado del interés potencial de Shell por sumarse como cliente de la futura planta de Punta Sayago. La multinacional cerró hace poco tiempo una compra millonaria para quedarse con la británica BG, la petrolera que tiene tres bloques en la plataforma marítima uruguaya. Precisamente, BG tiene una participación del 40% en Cruz del Sur, el gasoducto que comunica Montevideo con Buenos Aires.

El interés expresado por Shell es un fuerte espaldarazo para la construcción de la planta, si se tiene en cuenta la magnitud de la oferta realizada que expresa voluntad de adquiririr la totalidad de la producción. Originalmente el proyecto está pensado para una producción diaria de 10 millones de m3 ampliables a 15 millones de m3 por día.

El grupo Edenel, que es propietario de uno de los distribuidores privados de energía eléctrica en la vecina orilla (Edesur), es otro privado que mostró intensión de importar gas natural de una regasificadora en la bahía de Montevideo.

En el caso de la multinacional Shell la aspiración no pasa solo por adquirir gas natural licuado procesado en Uruguay para comercializarlo en la vecina orilla, sino por los contratos para el suministro de ese combustible de sus propios yacimientos a nivel global.

Se trata de un negocio que movería entre US$ 350 y US$ 400 millones anuales, solo suponiendo que la planta operara con 10 millones de m3", se había indicado.

En el llamado ya finalizado las empresas debían informar, entre otros puntos, la modalidad del servicio en que están interesadas (almacenamiento, regasificación y /o recarga), y el plazo del mismo. Las condiciones mínimas para viabilizar el llamado era por una demanda total de regasificación –entre todas las expresiones de interés– de un millón de metros cúbicos por día y por 10 años de plazo para cualquiera de los servicios.

Este es el primero de los nuevos pasos que se planteó dar el gobierno para tener un panorama preciso, para definir la viabilidad de la obra y para acotar el riesgo. Si bien en la primera etapa ya finalizada la expresión de interés es no vinculante y no obliga a ninguna de las partes a celebrar contratos, quienes resulten calificados quedarán habilitados a participar en las siguientes etapas del proceso que está previsto se inicien el mes próximo.

El 6 de junio se publicarán las condiciones de un segundo llamado (vinculante) denominado de "temporada abierta de subasta de los servicios", previo a la firma de contratos en base firme (modalidad "take or pay"), previsto para setiembre.

El tercer paso consistirá en la convocatoria a empresas interesadas en ser socios estratégicos de Gas Sayago y partir de allí se tomará la decisión final de inversión de la terminal, que se espera sea antes de fin de año. En esa etapa se pondrá sobre la mesa la demanda existente y el proyecto de ingeniería en el que trabajan técnicos del gobierno.

El compromiso de Argentina

Una pataclave para la concreción del proyecto es también el compromiso que asumió el gobierno argentino. El Poder Ejecutivo ya autorizó la firma de un acuerdo energético con Argentina por el que el país vecino reafirma su voluntad de comprar la totalidad de los excedentes de gas natural que se originen en una futura planta regasificadora. En la propuesta se encomienda a las empresas Gas Sayago y Energía Argentina (S.A) (Enarsa) a celebrar los contratos necesarios para efectivizar la relación comercial.

Se disparó el precio del petróleo

Se disparó el precio del petróleo

El precio del petróleo subió a un máximo de seis meses este lunes ante la preocupación por cortes de suministros y luego de que Goldman Sachs se mostró inusualmente optimista sobre las perspectivas del mercado, aunque un incremento de las existencias en el centro de entrega de futuros en Estados Unidos recortó el alza.

Las tarifas vigentes de los combustibles fijadas por ANCAP tomaron como referencia el barril de crudo a US$ 50 y el precio del dólar a $ 29,50. Medido en pesos uruguayos, el barril de crudo está 4% por encima de la paramétrica vigente.

Las expectativas de que se retomen las exportaciones de petróleo desde un puerto libio, un alza de la producción de crudo de Exxon Mobil Corp en Nigeria y un mejor trato para Venezuela en un acuerdo de financiamiento por petróleo también moderaron el ánimo alcista.

Los futuros del Brent cerraron con un alza de US$ 1,14, o 2,38%, a US$ 48,97 por barril, y alcanzaron en la sesión un máximo a sólo 53 centavos de los US$ 50 por barril.

El futuro del crudo WTI, el referencial estadounidense, subió US$ 1,51 dólares, o 3,3%o, para cerrar la sesión a US$ 47,72 por barril tras tocar un máximo en seis meses a US$ 47,85.

Los futuros del petróleo han subido durante gran parte de las dos últimas semanas por una combinación de interrupciones del suministro en Nigeria, Venezuela y otros lugares, sumado a una baja de la producción en Estados Unidos y la paralización casi total del bombeo desde los campos de arenas bituminosas en Alberta (Canadá) por incendios forestales.

Las interrupciones de suministro provocaron un vuelco en las proyecciones de Goldman Sachs, que hace tiempo había advertido de que el almacenamiento global llegaría al máximo de su capacidad y de otro desplome de los precios a hasta US$ 20 por barril.

Sin embargo, los futuros del petróleo recortaron el alza tras un reporte de Genscape de un aumento de las existencias en Cushing (Oklahoma), donde está el punto de entrega de los futuros del WTI.

Libia probablemente siga exportando crudo desde el puerto de Hariga, que había estado bloqueado desde comienzos del mes, tras un acuerdo entre representantes de regiones en disputa.

Venezuela alcanzó un acuerdo con China, su principal financista, para mejorar las condiciones de préstamos a cambio de petróleo, lo que ofrece algo de aire a su economía antes de enfrentar importantes pagos de deuda, dijo un alto funcionario
Reuters

En abril el crecimiento de precios fue menor que en los meses anteriores en Uruguay

En abril el crecimiento de precios fue menor que en los meses anteriores en Uruguay

La inflación del mes de abril fue de 0,46%, de acuerdo al informe dado a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística. El crecimiento de precios es menor que el de los meses anteriores. El dato anualizado se ubicó en el 10,47%.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgado este miércoles indica que la inflación en el mes de abril fue de 0,46%. El dato indica un crecimiento de precios menor que en los meses anteriores, ya que las últimas cifras habían sido 1,04% en marzo y 1,6% en febrero. En enero, la inflación había sido de 2,45%.

El último informe indica además que la inflación acumulada en lo que va del año es de 5,64%. El dato, teniendo en cuenta los últimos doce meses, se ubica en 10,47%.

El rubro que más aumentó en abril fue el de "prendas de vestir y calzado", con un 2,50% de aumento. Dentro del rubro, lo que más aumentó fue ropa de mujer con 3,65% y el calzado, con el 3%. El estudio explica el aumento por "el inicio de temporada otoño-invierno".
IPC Abril Informe INE by Montevideo Portal

¡Aflojen!..PIT-CNT detectó aumento de precio en productos de hasta 14% en el semestre

¡Aflojen!..PIT-CNT detectó aumento de precio en productos de hasta 14% en el semestre

El PIT-CNT propone un acuerdo de precios en 20 productos por el lapso de un año, informa La República.

El director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano, dijo que la presión inflacionaria en algunos productos de primera necesidad estuvo por encima de la inflación.

Oficialmente, el aumento el costo de vida en los últimos seis meses alcanzó un 5%, pero en algunos productos -dice Castellano- se superó ese guarismo y en algunos, incluso, llegó al 14%.

El Cuesta Duarte detectó , por ejemplo, que en el último semestre el agua mineral subió 8%, el arroz 10%, el dulce de leche 13% y las galletitas a agua 16%.

Hasta el momento, el gobierno consiguió acuerdos puntuales con supermercadistas y Cambadu por lapsos no mayores a 60 días.

El movimiento sindical quiere plazos más largos a efectos de que se pueda controla r la inflación con mayor eficiencia.

Desde hace semanas, el PIT-CNT viene anunciando que se encargará del control de precios en supermercados a través de brigadas sindicales. En caso de detectar negocios con remarque de precios, harán actos en los alrededores del local para explicar a los vecinos sobre la situación.

Este anuncio tuvo repercusión a nivel de la gremial de supermercadistas, para quienes este tipo de operativas se asemejan a "escraches"

Fuerte caída del precio del dólar en Uruguay

Fuerte caída del precio del dólar en Uruguay

El dólar cayó con fuerza tanto a nivel interbancario como al público y acumula dos bajas seguidas luego de tres sesiones en las que aumentó.

El dólar interbancario promedio operó hoy a $ 31, 518, una baja de $ 0,303 frente al día previo equivalente al 0,95%. La última operación del día se pactó a $ 31,430, con una caída de 1,04% frente al cierre de ayer.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores se negociaron US$ 17, 9 millones durante la jornada, sin la participación del Banco Central en el mercado.

El precio al público de la divisa también bajó. En la pizarra del Banco República terminó a $ 30,95 (- $ 0,40) a la compra y a $ 32,05 ( - $ 30) para la venta.

China inunda el mundo con acero barato

China inunda el mundo con acero barato

El acero, uno de los insumos clave en la manufactura de toda suerte de productos, tiene sus precios de capa caída.

Ello puede representar un alivio para nuestras billeteras a la hora de comprar algunos de los bienes que requieren de acero para su fabricación.

Este metal es un ingrediente vital en nuestra vida cotidiana: está presente en la construcción y en los automóviles, pero también en productos comunes como juguetes y en envases de alimentos y bebidas como mermeladas y refrescos, por citar algunos ejemplos.

De modo que un menor precio del acero puede significar que paguemos un menor precio por distintos bienes.

Por ejemplo, a comienzos de mes, el gerente del Banco Central de Costa Rica, Eduardo Prado, aseguraba que los valores de la construcción de vivienda en su país mostraban una rápida desaceleración en el último año.

La razón, según dijo en declaraciones a la prensa de su país, es la reducción en los precios internacionales del hierro y el acero.

A su vez, en diciembre del año pasado, la publicación económica argentina DiarioBae aseguraba que tres grandes productores de acero de ese país -Techint, Acindar Grupo Arcelor Mittal y Sipar Gerdau- habían bajado tambien los precios de sus productos en cerca de 20%.

Una historia que se repite en otros países de América Latina y que apunta a un fenómeno global: la sobreproducción de acero proveniente de China que ha inundado los mercados internacionales, deprimiendo en muchos casos el precio del producto.

Y entonces: ¿recibiremos los consumidores un dividendo importante por la caída en el precio de un material crucial para tantas manufacturas, desde la vivienda hasta los autos?

China alicaída

Nadie duda que la tendencia del precio del acero va a la baja.

En los últimos 25 años, la producción china se ha multiplicado por 12 mientras que la de la Unión Europea cayó en 12%, advierte Andreas Illmer, reportero de la BBC.

La sobreproducción del acero

    822 millones de toneladas Oferta de acero producido en China en 2014

    672 millones de toneladas Demanda proyectada en China para 2016

World Steel Association
Reuters

La desaceleración de la economía china, sin embargo ha dejado a la potencia asiática con más acero del que necesita. Produjo más de 822 millones de toneladas en 2014 y probablemente aumentará esa cifra en 2016.

Pero la demanda proyectada para este año apenas llega a 672 millones de toneladas, asegura Illmer.

"Por eso el acero chino está siendo vendido en el mercado internacional a precios extremadamente bajos", agrega nuestro corresponsal, quien señala que "los críticos dicen que se vende a pérdida".

Sin embargo, la tendencia a la baja de los precios internacionales del acero no es una garantía de que lo que ha observado en Costa Rica o en Argentina se extienda indefinidamente por toda la región en beneficio de los consumidores de artículos que usan esa materia prima.

Por un lado, el precio del acero es apenas uno de los componentes que determinan el precio de esos productos.

Y además, muchos países han adoptado barreras formales o informales para proteger su producción local e impedir esa avalancha de acero importado que ha dado lugar a los precios bajos.
La devaluación puede compensar

Una de las más fuertes de esas barreras es la devaluación en la que por diversas razones han incurrido muchas monedas latinoamericanas frente al dólar.

En países como Colombia o México, el valor de la moneda nacional ha caído sustancialmente frente a la divisa estadounidense.

Ello hace que, si bien el precio del acero en dólares puede haberse reducido, el monto en moneda nacional puede estar igual o incluso más alto.

Analistas internacionales esperan además que la demanda por los bienes de consumo que usan el acero en su fabricación en América Latina se mantenga alta, impidiendo una caída fuerte de los precios a los que compran los consumidores.

"La caída en los precios internacionales del acero no tendrá efectos adversos sobre el sector de consumo duradero y de vivienda en América Latina, fuertemente respaldados por crecimiento sostenible en países como México, Chile y Perú", aseguró a BBC Mundo Santhosh Rao, experto en el sector de metales y minerales de la consultora internacional Frost & Sullivan.

"Este crecimiento sostenible se ve complementado con tendencias demográficas favorables como un aumento en los ingresos de clase media y políticas económicas, fiscales y monetarias adecuadas", agrega.

Por otra parte, la sobreproducción mundial de acero es preocupante para la industria local del acero, que genera importantes cantidades de empleo y de actividad económica en muchos países de la región.

De modo que los problemas de la industria china del acero han otorgado beneficios para algunos, pero no a todos los consumidores de la región.

Y en la medida en que refleja los problemas del gigante asiático, una de las grandes locomotoras de la economía mundial, es motivo de preocupación para muchas personas en ambos lados de la Cuenca del Pacífico.

Los peruanos pueden retirar desde este viernes el 95,5% de sus fondos de las "AFAP's"

Los peruanos pueden retirar desde este viernes el 95,5% de sus fondos de las "AFAP's"

El Diario Oficial El Peruano publica este jueves en el Boletín de Normas Legales la ley que aprobó el presidente Ollanta Humala, con decreto supremo 054-97-EF, sobre el retiro del 95,5% de los fondos parte de las aportaciones de los pensionistas de las AFP luego de que cumplan 65 años.

Desde su publicación la ley será efectiva y los aportantes (que cumplan 65 años) podrán empezar a tramitar sus retiros en las diferentes aseguradoras, desde el día de mañana viernes 22.

Se especifica, además, en el artículo 42, que procede también la jubilación anticipada y devolución de aportes por enfermedada terminal o diagnóstico de cáncer que reduzca su expectativa de vida, debidamente declarada por el comité médico evaluador calificado por la SBS.

Como se sabe, el mandatario peruano firmó la ley antes de partir hacia Nueva York donde suscribirá en la ONU el acuerdo climático de París en una reunión histórica.

El voto en el Congreso. En la víspera el Congreso aprobó por 84 votos a favor, 2 en contra y cero abstenciones, el proyecto ley que permite a los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) retirar el 95.5% de sus fondos de pensiones al cumplir la edad de jubilación, a los 65 años.

Según el congresista y uno de los impulsores de la iniciativa, Jaime Delgado la norma sería promulgada la próxima semana y así entre en vigencia un día después de su publicación en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El parlamentario sostuvo que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es la encargada de emitir el reglamento que explique y detalle los mecanismos para el retiro.
RPP

Energía que pagan industriales dejó de ser más cara en Uruguay que en Brasil y Chile

Energía que pagan industriales dejó de ser más cara en Uruguay que en Brasil y Chile

El fuerte aumento de las tarifas de la energía eléctrica en la región y la diferente evolución del tipo de cambio llevaron a que la electricidad que provee UTE a la industria local se vuelva competitiva en un vecindario donde los servicios energéticos se encarece a un ritmo más acelerado que en Uruguay.

En el promedio de marzo, el megavatio por hora (MWh) se pagaba en Uruguay a US$ 111. Ese valor se encuentra por debajo de lo que cuesta el mismo consumo de energía en grandes países competidores de la región. En Chile costaba US$ 117 y en Brasil US$ 115 durante el último mes.

Los datos surgen del relevamiento mensual que realiza la consultora SEG Ingeniería sobre los costos en dólares de las principales fuentes energéticas y su comparativo con la región.
Esto representa una novedad para Uruguay, un país acostumbrado a quedar mal parado en los ránking regionales de precios de la energía eléctrica y los combustibles, ubicado siempre entre los países más caros.

En marzo del año pasado la energía eléctrica en Uruguay costaba US$ 129 el MWh para las industrias locales, cuando en Brasil se pagaba a US$ 120 y en Chile a US$ 107.

Un caso particular es el de Argentina. Los abultados subsidios a los servicios energéticos llevaron a que el vecino país se ubicara sistemáticamente en la última década en las antípodas de Uruguay en los ránking de costo energético, como uno de los países que posee las tarifas más bajas.

En marzo del año pasado, el MWh para la industria se pagaba en Argentina a US$ 31. Eso implica menos de la tercera parte de lo que se pagaba en Chile, la cuarta parte que en Brasil y menos aun si se la compara con la tarifa en Uruguay.

Sin embargo, con la asunción de un nuevo gobierno y la reducción de los subsidios, las tarifas de la energía eléctrica en Argentina se dispararon y treparon en marzo de este año a US$ 72 –más del doble que en igual mes del año pasado–.

De este modo, las tarifas uruguayas pasaron de estar 316% por encima de las argentinas en marzo de 2015 a 54% más altas un año después. Eso implica que a pesar de mantenerse muy por encima de las tarifas de Argentina, los precios de la energía en Uruguay achicaron significativamente la brecha con el vecino país.

Detrás de las tarifas
Hay dos factores que incidieron en esta nivelación de los precios favorables a las empresas uruguayas. Por un lado, tarifas que subieron menos en Uruguay que en sus socios comerciales –principalmente en Brasil y Argentina– y por otro, el tipo de cambio.
Si bien en el caso de UTE a principios del año las tarifas se ajustaron por encima de la inflación –más de lo que sugería incluso el propio ente–, ese incremento se vio compensado por una fuerte suba en el precio del dólar.

Mientras que la tarifa de UTE aumentó 9,85% su precio durante los últimos 12 meses, el dólar en Uruguay subió 27%. Eso explica por qué cuando se mide en dólares, la energía industrial se abarató 14% en ese período.

En Chile y Brasil el dólar también subió, pero lo hizo a una velocidad más moderada que en Uruguay durante ese período. En el caso brasileño el aumento fue de 17,6% y en Chile de apenas 9,5%.
En Argentina, la eliminación de las trabas cambiarias llevó a que en su cotización oficial el dólar subiera 71%. Sin embargo, la fuerte suba de la tarifa eléctrica compensó con creces la devaluación de la moneda argentina.

Los más caros para hogares
Si se miran en dólares, los precios de los servicios públicos en Uruguay han tendido a abaratarse en los últimos dos años de la mano de la depreciación del peso uruguayo.
A pesar de ese abaratamiento y aunque la brecha respecto a los precios en los países vecinos se achica, en materia de electricidad residencial y combustibles, sigue siendo el país más caro de la región.

Los hogares uruguayos pagan el MWh de energía eléctrica a US$ 239. Esto implica un precio 30% mayor que el de Brasil y 21% más alto que el de Chile. Si se compara con Argentina, se encuentra entre tres y cuatro veces más alto.

De todas maneras, la brecha se viene cerrando aunque de forma lenta. En marzo de 2015 los hogares uruguayos pagaban 50% más que en Brasil y 49% más que en Chile. Respecto a Argentina, los precios eran entre seis y siete veces más altos.

El combustible más caro de la región
En el caso de la nafta, Uruguay sigue siendo el país más caro del vecindario. Medido en dólares, el litro de nafta súper (o equivalente) se pagaba US$ 1,32 en las estaciones locales, mientras que tanto en Argentina como en Brasil su precio era de US$ 1,01, y en Chile de US$ 1. Esto implica que el combustible en Uruguay se encuentra 32% más caros en la plaza local que en los principales países de la región, según los datos recopilados por SEG Ingeniería. De todas maneras, la brecha con los distintos países de la región se fue achicando. En marzo del año pasado llegó a ser de 43%. Desde entonces en Uruguay bajaron 18%, cuando en el resto de los países la baja promedio fue de 10%.
Informe El Observador

Gobierno uruguayo enfrenta la distorsión abusivas de precios

Gobierno uruguayo enfrenta la distorsión abusivas de precios

Para luchar contra la inflación, el Gobierno elaborará normas que faciliten el trabajo de la Comisión de Defensa de la Competencia y enfrenten la distorsión de precios producto de posiciones de poder en los mercados, señaló el ministro de Economía, Danilo Astori.

"Hay indicios de abuso en fijación de valores, pero no puedo adelantarme a establecer casos concretos", aclaró.

Según detalla un  comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadísticas, publicado este martes 5, en marzo el índice de precios al consumo se ubicó en 157,82, lo cual representa un aumento de 1,04 % respecto del mes anterior. La variación acumulada en el año es de 5,16 % y en los últimos 12 meses de 10,60 %.

Astori anunció que para combatir la inflación se implementarán nuevas medidas de defensa de la competencia y combate a abusos de poder de mercados.

"Brindaremos armas a la Comisión de Defensa de la Competencia para que tenga una intervención relevante en el tema", afirmó. Reiteró que se exigirá información diaria sobre precios en todos los lugares de venta al público que trabajan con volúmenes importantes.

Ratificó, además, la necesidad de seguir luchando sin tregua contra estas presiones inflacionarias, con todos los instrumentos. "Estamos siguiendo día a día este tema; sabíamos que la suba en el precio de los alimentos, sobre todo aquellos en aquellos que se remarcaron después de la suba de precios, iba mantener su incidencia en marzo".

Añadió que se perfeccionan nuevos instrumentos de defensa del consumidor y defensa de la competencia. "Hemos dado pasos para mejorar la información de defensa del consumidor; estamos exigiendo información diaria sobre precios en todos los lugares de volúmenes importantes", dijo.

El ministro detalló que el Gobierno proyecta nuevas normas para que permitan a la Comisión de Defensa de la Competencia arribar a conclusiones más profundas, correctoras de estas conductas que nos parece le hacen daño a la sociedad uruguaya "Le estamos dando a la comisión nuevas armas para que tenga una intervención relevante en este tema", aseguró.

El ministro señaló que el Ejecutivo continuará en procura de acercar el registro inflacionario al rango meta ubicado entre 3 y 7 % anual, con medidas en el campo monetario y fiscal, manteniendo consistencia con la política de ingresos.

Agregó que el Gobierno deberá continuar con la política fiscal  y una política de ingresos consistente con otra medidas.

Ministerio de Economía admite menor crecimiento en 2016 y revisa gasto, salvo el social

Ministerio de Economía admite menor crecimiento en 2016 y revisa gasto, salvo el social

El equipo económico de gobierno reconoció que las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) incluidas en la Ley de Presupuesto —2,5% para 2015 y 2016— fueron excesivas y atribuyó esto al deterioro acelerado de la economía global. Además, adelantó que se revisarán los gastos con excepción de aquellos comprometidos a temas sociales.

El jueves el Banco Central (BCU) divulgó los datos de las cuentas nacionales, que reflejaron un crecimiento del PIB en 2015 de 1%.

El subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, dijo ayer que "hay un factor temporal importante" que explica el error en la previsión del PIB. "El deterioro de la economía regional e internacional en el último año se ha dado de una manera muy intensa y más acelerada de lo previsto", indicó.

Al respecto, agregó que "las previsiones se realizaron entre marzo y abril del año pasado". Aunque luego, sobre fines del año pasado, el equipo económico modificó a la baja su proyección de crecimiento y la ubicó en 2% tanto para 2015 como para 2016 y lo divulgó en un Foro de ACDE.

Analistas consultados por El País tras el dato del PIB, rememoraron los análisis que sostenían que el presupuesto estaba elaborado sobre bases optimistas. El economista de CPA Ferrere, Santiago Rego, recordó que en ese momento el gobierno "nos achacó que éramos agoreros de los problemas económicos".

Pero Ferreri sostuvo que tanto los analistas privados como los organismos internacionales preveían un mayor aumento de la actividad. El jerarca recordó que la Encuesta de Expectativas que realice el BCU entre agentes económicos dio una mediana de crecimiento para 2015 de 2,9% en abril y de 2,7% en junio. "Hoy por hoy (las proyecciones oficiales) deben ser miradas con cautela y seguramente para el año 2016 el crecimiento sea menor al previsto", señaló el subsecretario de Economía. Luego añadió que seguramente se tendrá que "rever la cifra de crecimiento con una revisión a la baja".

Para 2016, los economistas prevén un incremento de la actividad en el entorno de 0,5%, aunque en algunos casos —como CPA Ferrere— revisarán a la baja estas proyecciones tras conocer el PIB de 2015.
Gasto.

El error en la proyección acompañado de un bajo nivel de crecimiento este año intensificará los problemas fiscales del gobierno, señalaron los analistas. Al respecto, Ferreri expresó que se será "cuidadoso" con la distribución del Presupuesto y se cuidará "cada gasto que se realice".

Aclaró que no estará comprometido el gasto social, pero "el resto del gasto público deberá ser revisado y controlado con muchísima cautela para poder generar las mejores condiciones para continuar creciendo".

También el subsecretario de Economía señaló que "el orden macroeconómico y fiscal es un elemento absolutamente relevante" para el gobierno.

Según señaló el propio Ministerio de Economía en la presentación del Presupuesto el año pasado, "el ámbito de acción del Presupuesto Nacional", es sobre "el 34% del total del gasto" (esto es: remuneraciones —parcialmente—, gastos no personales, inversiones y parte de las transferencias).

Por otro lado, del aumento de US$ 280 millones en el gasto comprometido en el Presupuesto para 2016, prácticamente el 60% se lo lleva el "gasto social" (educación, salud, Sistema Nacional de Cuidados). Ahí al gobierno le queda poco margen para actuar. Puede enlentecer inversiones o topear algún rubro.
Inversión, la apuesta.

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, expresó ayer que "preocupa" el enlentecimiento de la economía que redujo "a condiciones mínimas el crecimiento del país" por sus eventuales derivaciones en los proyectos de inversión.

A su vez, manifestó que se deberá "hacer un esfuerzo para generar las condiciones" para la recuperación de la actividad, mediante inversiones que produzcan nuevos puestos de trabajo. El jerarca apuntó que esta tarea corresponde tanto a los actores públicos como los privados.

"Nosotros tenemos una serie de proyectos en los que está trabajando el gobierno con el fin de darle respuestas a las necesidades de infraestructura que tiene Uruguay pero también con el objetivo de elevar la ocupación y la actividad, para generar condiciones que nos permitan escapar de la situación económica general", indicó el ministro de Transporte y Obras Públicas.

El dólar se debilita en el mundo y en Uruguay ya está por debajo de 32 pesos

El dólar se debilita en el mundo y en Uruguay ya está por debajo de 32 pesos

El dólar se debilita en el mundo por la mayor prudencia de la Reserva Federal a la hora de aumentar las tasas de interés de referencia. Uruguay no está ajeno a este fenómeno y por eso el billete verde tuvo en la plaza local su mayor baja a lo largo de un día desde setiembre del año pasado.

En la última operación de ayer, la moneda estadounidense operó a $ 31,77, con una baja punta a punta a lo largo del día de 25 centésimos. En términos porcentuales eso implicó una caída de la cotización de 0,78%, la más pronunciada en un día desde el 25 de setiembre del año pasado.

Ese último valor del dólar coincidió con la cotización más baja que se pagó durante el día, en una jornada que inició con transacciones a $ 31,95. En el promedio de operaciones diarias, la moneda estadounidense se ubicó en $ 31,846, con una baja de 0,56% respecto al miércoles.

La baja del dólar tuvo su principal explicación en la tendencia mundial de los inversores a deshacerse de activos nominados en la divisa estadounidense.

La moneda tocó ayer su nivel más bajo frente al euro en casi siete semanas, un día después de los comentarios de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, que aplazaron las expectativas sobre la próxima alza de tasas de interés del banco central estadounidense.

En sus primeros comentarios desde que la Fed mantuvo estables las tasas hace dos semanas, Janet Yellen sonó cauta ante la amenaza que enfrenta la recuperación de la mayor economía mundial, mostrándose más moderada que algunos de sus colegas que adoptaron recientemente una postura más dura.

El Índice del Dólar, que releva la evolución de la moneda estadouniodense respecto a una canasta de monedas de referencia, tuvo ayer una caída de 0,43%. En la última semana acumuló una baja de 1,46%.

En el mercado local, el dólar acumula ocho operativas consecutivas a la baja, aunque el ritmo de esa reducción era más moderada que el de ayer. Respecto al 16 de marzo, la cotización de la moneda estadounidense bajó 1,56%. En la pizarra al público del Banco República, el dólar bajó ayer 25 centésimos a $ 31,35 para la compra y $ 32,35 para la venta.
Fuente: Reuters y El Observador

La próxima crisis económica mundial tiene fecha exacta de comienzo

La próxima crisis económica mundial tiene fecha exacta de comienzo

A quienes intentan entrever cuándo podría producirse la próxima crisis económica mundial, un blog de la agencia Bloomberg dedicado a las finanzas les propone marcar en el calendario el 1 de enero de 2018.

En su opinión, la fecha se perfiló a finales del año 2010, cuando fue firmado y publicado el conjunto de los llamados acuerdos de Basilea III, que implican una reforma de la regulación bancaria coordinada entre los países de Europa y América del Norte.

A partir del año 2017, advierte el columnista Christopher Langner, "las instituciones financieras ya no podrán usar sus modelos internos para tasar los riesgos que implican los derivados para las contrapartes. En 2018 esto se extenderá a la titularización de activos y a partir de entonces, aunque la fecha exacta aún está por determinar, los prestamistas tendrán que evaluar a todos sus clientes de préstamo basándose en los patrones establecidos por el comité de Basilea".

De esta manera los bancos se verán limitados a la hora de prestar dinero a personas, tanto físicas como jurídicas, y solo se permitirá el crédito a los prestatarios más fiables. Se pondrán límites unificados también al volumen total de los créditos concedidos en proporción con el balance acumulado. Estas restricciones propiciarán un crecimiento en el número de bancarrotas en todo el mundo. Los casos de insolvencia serán cada vez más tangibles, incluso antes de la aplicación obligatoria de las nuevas normas, pronostica el columnista.

Entre otras consecuencias Langner destaca la necesidad de despedir a cientos de miles de empleados de la intermediación crediticia (solo en EE.UU. cerca de 2,6 millones de personas trabajan en este sector). Los despidos afectarán a más gente que durante los años 2006 y 2009, antes y durante la reciente crisis financiera mundial.

Serán las pequeñas y medianas empresas las que sufrirán más pérdidas y correrán el riesgo de perder por completo el acceso a los recursos crediticios. Basilea III estimula que los bancos cooperen solo con las multinacionales y otras empresas grandes con los negocios más asentados. Además, las nuevas normas internacionales de información financiera, que forman parte del conjunto de medidas, ponen en práctica la compensación temprana de las posibles pérdidas crediticias: un paso que puede aumentar por lo menos un tercio las inmovilizaciones en muchos bancos.
RT

Danilo Astori: "Desafío del gobierno es el combate sin tregua a la inflación"

Danilo Astori: "Desafío del gobierno es el combate sin tregua a la inflación"

El ministro de Economía dijo este lunes tras el Consejo de Ministros que uno de los principales desafíos del gobierno en materia monetaria es el "combate sin tregua a la inflación".

Para ello, se continuará con la política de contracción monetaria y el Banco Central anunció encajes bancarios en moneda nacional y dólares.

Éstas y otras medidas serán anunciadas formalmente el próximo 5 de abril cuando se reúna el Comité de Coordinación Macroeconómica.

A su vez, Astori dijo que el gobierno tiene "mucha cautela con aumento de gasto y el estímulo a la actividad para generar mayores ingresos".

Dijo que se implementarán medidas en el campo monetario, fiscal y de los ingresos guardando coherencia entre sí.

"También hay que defender a consumidores en los abusos de poderes del mercado. Por eso el Ministerio de Economía y Finanzas intensificó la acción del Área de Defensa al Consuimidor y de Defensa a la competencia".

"Es fundamental que los consumidores tengan información lo más precisa posible", añadió.

Fuerte caída del dólar en Uruguay

Fuerte caída del dólar en Uruguay

Tras el largo feriado de Semana Santa hoy volvió a funcionar el mercado de cambio y el dólar interbancario promedio operó a $ 32,042, lo que representó una baja de 0,13% frente al promedio del miércoles pasado, último día de operaciones.

El último negocio de la sesión se hizo a un precio de venta de $ 32,020, con una baja de 019% frente al cierre anterior.

Hoy se negociaron US$ 24,9 millones a través de las pantallas de Bevsa, sin que el Banco Central haya participado del mercado.

El precio del billete al público registró una variante significativa al caer 15 centésimos.

En la pizarra del Banco República terminó a $ 31,60 y $ 32,50 para compra y venta respectivamente.

UPM es el principal exportador de Uruguay

UPM es el principal exportador de Uruguay

Se conoció un informe elaborado por la consultora CPA Ferrere sobre el impacto socioeconómico de la firma UPM, del cual se desprende que sus actividades representan el 1,1% del PIB del país y la celulosa alcanza el 7,2% de las exportaciones totales de bienes, convirtiendo a la compañía en la principal exportadora del Uruguay.

La consultora CPA Ferrere realizó un informe titulado "Estudio de Impacto Socioeconómico de UPM", al que tuvo acceso Uypress.

El material está elaborado en el marco de los 25 años de presencia de la firma en nuestro país, cuando ingresó como fundadora de Forestal Oriental, empresa responsable de abastecimiento de madera a la planta de celulosa ubicada en la ciudad de Fray Bentos.

UPM está presente en Uruguay desde hace 25 años como fundador de Forestal Oriental, empresa responsable del abastecimiento de madera a la planta de celulosa de Fray Bentos.

De acuerdo al informe, en 2014 el conjunto de actividades desarrolladas por UPM en el país y sus proveedores de insumos representaron un 1,1% del PBI de Uruguay, y las exportaciones de celulosa alcanzaron el 7.2% de las exportaciones totales de bienes y el 5.5% del total de bienes y servicios. Esto colocó a la celulosa como uno de los principales productos transables y a la empresa como el principal exportador del país.

La producción de UPM supone además un aporte a la diversificación de la matriz energética, por su producción de energía a base de biomasa, la que significó un 9% del total de generación térmica del país.

En lo referente al tema del empleo, el informe señala que UPM involucra una red de 235 empresas contratistas y casi 600 empresas proveedoras, y genera 4.200 puestos de trabajo (directos e indirectos) y otros 1.700 inducidos, en 11 Departamentos.

También, en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, a través de Fundación UPM actúa en más de 100 localidades en 8 Departamentos. En 2014 fueron más de 3 mil las personas participantes en sus programas.

Actualmente UPM a nivel global cuenta con seis grandes unidades de negocio: Biorrefinería, Energía, Raflatac, Papel Asia, Papel Europa y Norteamérica, y Contrachapado.

Las operaciones de UPM en Uruguay se enmarcan dentro de la unidad Biorrefinería, una de las seis unidades de negocios de la compañía a nivel global. Dicha unidad incluye los negocios de abastecimiento de madera y forestación, aserraderos, producción de pulpa de celulosa y fabricación de biocombustibles. Con cuatro plantas de pulpa de celulosa, una en Fray Bentos y otras tres en Finlandia, tiene una capacidad de producción anual de 3,4 millones de toneladas.

La construcción de la planta de Fray Bentos requirió una inversión de USD 1.200 millones y está en funcionamiento desde 2007. A diario ingresan a trabajar en la planta y prestar servicios aproximadamente 800 personas. Tiene una capacidad de producción aproximada de 1,3 millones de toneladas de celulosa para lo que consume 4,6 millones de toneladas de metros cúbicos de madera por año.

Actualmente la producción de celulosa tiene como destino la exportación, principalmente a Asia y Europa, pero también al mercado regional y local.

Según el informe y de acuerdo a los indicadores internacionales, UPM está considerada como una de las plantas con menor impacto ambiental en el mundo, y cuenta con la certificación EMAS. El Sistema EMAS es una herramienta voluntaria diseñada por la Comisión Europea para la inscripción y reconocimiento público de aquellas empresas y organizaciones que tienen implantado un sistema de gestión ambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de un informe medioambiental verificado por organismos internacionales.

En los trabajos asociados a las plantaciones participan 81 empresas que emplean a 1.100 personas en tareas como preparación de suelos, plantación, fertilización y control de malezas.

El proceso de carga y transporte involucra a 37 empresas con alrededor de 270 camiones, que realizan 315 viajes diarios empleando a 640 conductores profesionales. Para una mejor coordinación en este proceso y garantizar el suministro de madera a la planta, la empresa cuenta con centros de acopio intermedios en Durazno, Río Negro y Tacuarembó. Entre otras cosas, esto permite evitar la circulación de tránsito pesado en caminos vecinales, internos y montes, en épocas lluviosas.

En 2014 UPM Forestal Oriental invirtió USD 14 millones en caminería propia, caminería vecinal y rutas nacionales y comenzaron las operaciones de transporte marítimo desde el puerto de La Paloma hasta la terminal de Fray Bentos con un ahorro de 2.800 viajes de camión para el transporte de la madera.

Una vez completado el proceso de producción, la celulosa se enfarda, identifica y embala para los clientes. El producto es transportado en barcazas hasta la terminal de ONTUR, en el Puerto de Nueva Palmira.

Valor agregado

El material elaborado por CPA Ferrere señala que dentro de los principales impactos de valor agregado generado por UPM para Uruguay se destaca la generación de empleo calificado (en el Interior del país) y las remuneraciones pagadas por ese concepto.

El sector forestal empleó en 2014 a 16.082 personas en forma directa. Los empleos generados por los proveedores de UPM y directamente vinculados a la operativa de la empresa son 3.710. Los empleos directos generados por UPM ascienden a 560. De esta manera, UPM genera 1 de cada 5 puestos de trabajo en el sector forestal.

Otro aspecto relevante con relación al trabajo generado por la operativa de la empresa es que se trata de empleos que demandan una importante calificación y eso se refleja en remuneraciones por encima del promedio salarial nacional. En este sentido, la operativa directa e indirecta de UPM significa un total de remuneraciones de USD 146 millones.

Diversificación energética

UPM Fray Bentos generó en 2014 1.046.593 MWh de energía. El 78% fue utilizado para cubrir su operativa y el restante 22% era volcado a la red de UTE. La energía producida por la planta representó el 9% de la generación térmica del país.

De esta manera la central térmica de la planta de UPM Fray Bentos representa el 4,3% de la potencia instalada en el país, equivale al 38,3% de la potencia generada a partir de biomasa y el 17,8% de la potencia total instalada en Uruguay a través de fuentes no convencionales (eólica, solar y biomasa).

Medio ambiente y calidad:

Señala el informe que UPM persigue constantemente la mejora continua de sus procesos y para ello certifica dichos procesos (propios y de proveedores) con entidades reconocidas internacionalmente.

Según la compañía, el Sistema Integrado de Gestión Ambiental permite identificar actividades con potencial impacto sobre el medio ambiente, evaluando el riesgo asociado a las mismas. Esto permite diseñar acciones en concreto para salvaguardar el patrimonio ambiental.

El monitoreo sobre la planta se realiza sobre los compromisos asumidos en la Autorización Ambiental Previa y autorizaciones otorgadas por la Dirección Nacional de Medio Ambiente. El seguimiento ambiental de la planta implica un permanente control de los efluentes vertidos al Río Uruguay y de las emisiones al aire, entre otros aspectos.

Los resultados del monitoreo ambiental son públicos desde el primer día de funcionamiento de la fábrica.

Fundación UPM

De acuerdo al relevamiento de CPA Ferrere, la empresa trata de producir un impacto sobre el desarrollo local y comunitario a través de las acciones de la Fundación UPM. Para ello se trabaja con proyectos en los Departamentos de Cerro Largo, Durazno, Paysandú, Río Negro, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. En 2014 el 77% de los proyectos propuestos beneficiaron a localidades con menos de 5.000 habitantes.

Fundación UPM tiene como misión "promover el desarrollo de las comunidades donde la empresa opera a través de la educación, la capacitación y el emprendedurismo, fomentando una cultura de vida saludable".

Cuarta caída consecutiva del dólar en Uruguay, al igual que en Argentina y Brasil

Cuarta caída consecutiva del dólar en Uruguay, al igual que en Argentina y Brasil

El precio de la divisa estadounidense bajó entre bancos y al público en Montevideo. El billete verde también se contrajo en Argentina y Brasil.

El dólar interbancario promedio operó a $ 32,093, con una baja de 0,27%. El último negocio de la sesión se hizo a un precio de venta de $ 32,080, una baja de 0,22% frente al cierre anterior.

El precio la público también se redujo en el mercado local. En la pizarra del Banco República el billete terminó a $ 31,55 y $ 32,65 para compra y venta respectivamente, con una baja de 10 centésimos para la compra y cinco centésimos para la venta.

El mercado argentino está expectante por un a posible baja de las tasas de interés y el dólar mayorista cerró a  14,41, con una caída de nueve centavos. Al públicó cayó 17 centavos y terminó a 14,65.

En Brasil, el dólar comercial caía 0,60% a 3,588 reales.

Analistas consideran que indicadores económicos de Uruguay mejorarán en 2017

Analistas consideran que indicadores económicos de Uruguay mejorarán en 2017

El Banco Central del Uruguay (BCU) dió a conocer este miércoles los resultados de la encuesta de expectativas económicas respecto a las principales variables macroeconómicas.

Con el objetivo de "complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria", se relevan las estimaciones de diversas instituciones y profesionales independientes.  

En promedio, los consultados consideran que el Producto Bruto Interno creció 1,33% y esperan que para el 2016 el crecimiento sea menor (1,03%). Para el 2017 las expectativas son levemente superiores y consideran que crecerá 1,36%. Respecto a este indicador hay variaciones dependiendo del optimismo del actor consultado, algunos auguran un crecimiento de 0,9% y otros de 2,32%.

Además, los analistas consultados estiman que el empleo baje 0,8% este año y esperan que este indicador mejore en 2017. En este aspecto, el promedio esperan una caída del empleo del 0,18% el próximo año con extremos que van desde una caída de un 1% a un aumento del 0,64%.

Además, los especialistas consultados consideran que se mantendrá el déficit fiscal de 3,5% en este año y en el siguiente, y auguran que el dólar continuará subiendo. En promedio, las expectativas están puestas en un dólar de $ 32,08 para este año y de $ 39 en diciembre de 2017 y febrero del 2018.

Las instituciones consultadas fueron AFAP Sura, Equipos Mori, el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y los bancos Itaú y Santander.

Ingreso medio de los hogares fue $ 50.907 en enero

Ingreso medio de los hogares fue $ 50.907 en enero

El ingreso medio de los hogares se estimó en enero en $ 50.907, según el INE. En Montevideo se estimó en $ 58.348, y en el interior en $ 45.660. Informe completo.

El ingreso medio de los hogares a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo) se situó en enero en $ 50.907, según el informe del Instituto Nacional de Estadística.

Según este trabajo, el ingreso medio de los hogares a valores corrientes se estimó en Montevideo en $ 58.348, y en el resto del país en $ 45.660.

El ingreso medio per cápita a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo) se estimó en $ 18.070, siendo mayor en Montevideo ($ 21.600) que en el interior ($ 15.751)
Informe del INE, Foto: Montevideo Portal