La enorme desventaja de las mujeres en seguridad social de Uruguay
El PNUD analizó el sistema de afiliación a la seguridad social en el país y concluyó que la división sexual del trabajo y la organización social del cuidado son factores que determinan reproduce las desigualdades de género.
"Las mujeres uruguayas se encuentran en enorme desventaja respecto a los hombres en términos de afiliación a la seguridad social", afirma el Cuaderno de Desarrollo Humano titulado "El futuro en foco" elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) dado a conocer este jueves.
El documento que analiza el sistema de protección social uruguayo con una mirada de género, identifica los mecanismo a través de los cuales el sistema de protección social, entendido como uno de los "instrumentos más importantes con los que las sociedades cuentan para avanzar en el desarrollo de capacidades y expandir las opciones para la realización humana", "produce o reproduce" las desigualdades de género.
El estudio identifica tres motivos principales, todos derivados del "condicionamiento que les es impuesto por la división sexual del trabajo y la organización social del cuidado". El primero de ellos es el "ancla" que sujeta a las mujeres en las tareas de cuidados y a las asociadas al trabajo doméstico no remunerado.
"Por este mismo motivo, las mujeres están sobrerrepresentadas en el desempleo y en la inactividad, debido a sus responsabilidades en los quehaceres domésticos", afirma.
Además, entrar al régimen contributivo de protección social requiere de un empleo formal, lo que está lejos de ser una opción para una parte importante de las trabajadoras que tienden a estar ocupadas en mayor medida en sectores de baja productividad, en empleos peor remunerados, que requieren menor calificación, y donde la contribución social es menos frecuente o está sujeta a criterios más laxos, concluye el PNUD.
A estos factores se suma que las mujeres tienen trayectorias más estables, con intermitencias y discontinuidades que reducen la densidad de las cotizaciones en la seguridad social.
El estudio expone algunos números que respaldan estas conclusiones. En el total de desocupados del país (105.100) las mujeres ocupan el 59% y esta sobrerrepresentación femenina en el desempleo aumentó de forma significativa en los últimos años. Entre el 2005 y 2010, cuando tuvo lugar una de las bajas históricas del desempleo en el país, el ratio de desempleo femenino/masculino alcanza también niveles más elevados":
Entre los desocupados "propiamente dichos"; las mujeres representan el 60% y entre los desocupados en seguro de paro el 44%, según datos de la Encuesta Continua de Hogares del 2012. Estos datos se acentúan cuando la cargas de cuidados aumenta (la edad de los niños en el hogar), pero sólo opera en los sectores de mujeres de menores recursos.
El PNUD también afirma que, si bien el acceso de las mujeres al seguro de desempleo se cuadriplicó entre 2007 a 2013 -se pasó de más de 500 a 2.300-, el porcentaje aún resulta bajo respecto a los hombres (42% de las mujeres acceden).
El ingreso per cápita del hogar también marcan fuertes problemáticas, sobre todo en aquellos sectores de menores ingresos. Las diferencias promedio por quintil entre los sexos son de siete puntos porcentuales en el primer quintil y 10 puntos porcentuales en el segundo. Además, están en el sector informal el 80% de las mujeres ocupadas del primer quintil -el de menores ingresos-, el 60% de las del segundo quintil y el 50% de las del tercer quintil.
UyPress
0 comentarios