Blogia
CAUSA ABIERTA

SALUD

ACV: un estudio mundial probó que 9 de cada 10 ataques pueden evitarse

ACV: un estudio mundial probó que 9 de cada 10 ataques pueden evitarse

Nueve de cada 10 ataques cerebrovasculares (ACV) pueden ser prevenidos si las personas modifican sus factores de riesgo. El principal culpable es tener la presión arterial descontrolada, y luego le siguen el sedentarismo, el consumo de comida chatarra y de alcohol en exceso, fumar tabaco, padecer problemas cardíacos como fibrilación auricular, diabetes, o estrés sin atención, y tener el colesterol elevado.

Lo confirmó el mayor estudio en el mundo, que incluyó a 27.000 personas, incluyendo 286 argentinos, y fue publicado ayer en la revista The Lancet.

“El 93,2% de los ataques cardiovasculares que ocurren en Sudamérica están asociados a 10 factores de riesgo. La hipertensión es el más importante en todo el mundo. Los resultados deberían ser tenidos en cuenta por la población para reducir el riesgo de ACV y la mortalidad”, dijo a Clarín el investigador principal Martin O´Donnell, de la Universidad McMaster de Canadá, que llevó adelante el estudio InterStroke.

Hace 6 años el equipo de investigación, que incluyó al médico argentino Rafael Díaz, de Estudios Clínicos de Latinoamérica de Rosario, había publicado los resultados preliminares, y ahora sumaron más datos y evidencias sobre los factores de riesgo del ACV, que es la tercer causa de muerte de adultos en el mundo y la primera de discapacidad.

“En 2010, habíamos incluido a 6.000 participantes de 22 países, pero había preguntas pendientes sobre había diferencias entre las regiones del mundo sobre el rol de los factores de riesgo en los ataques cardiovasculares. En la segunda fase, incluimos 27.000 personas de 32 países, y confirmamos la importancia de los 10 factores de riesgo a nivel global”, agregó O´Donnell.

El trabajo consistió en un estudio observacional de casos y controles. Incluyeron personas que habían sufrido ataques cardiovasculares y los compararon con otras de edad y nivel socioeconómico parecido. “El mensaje que da este estudio es que no controlamos la presión, fumamos, comemos mal, sedentarios, tomamos alcohol en exceso, aumentamos las chances de padecer un ACV. Es claro ahora que casi no se trata de una cuestión genética, sino que pesa mucho lo ambiental”, explicó Díaz.

Las evidencias están. ¿Cómo hacer para revertir los comportamientos que llevan al ACV? “Soy defensor de una acción mixta: el médico debe llegar al pacientes, con educación y seguimiento, y las autoridades sanitarias también deben implementar medidas. Por ejemplo, hay que seguir impulsando la reducción del consumo de sal. Ayer, también se difundió que los acuerdos voluntarios entre empresas alimentarias y la iniciativa “Menos Sal Más Vida” del Ministerio de Salud de la Nación, que empezó en 2013, se cumplen en el 99% de los productos monitoreados. Otra acción es que la gente se tome la presión al menos una vez al año, y que acceda al tratamiento. Según Díaz, sólo 1 de cada 6 hipertensos tiene su presión controlada.

“El estudio InterStroke llama la atención sobre el riesgo de la hipertensión descontrolada. Mucha gente aún subestima a la hipertensión, como factor de riesgo de ACV”, opinó Marcos Marín, de la Sociedad Argentina de Cardiología y del Hospital Italiano en San Justo, quien no participó en el estudio.

“Tenemos las estadísticas y es posible resolver el problema”, sostuvo Díaz. Lo demuestra con hechos: con su equipo salió a tomar la presión a 5.000 personas en Rosario, y detectó a 1.000 hipertensos. Les dan medicamentos gratis y ya consiguieron que el 90% tenga su presión arterial controlada. “Hay que enseñar a cada paciente, y contactarlo fuera del consultorio. Es un trabajo educacional interesante, pero todo indica que cuando el paciente entiende el problema, cambia su actitud”.

Los riesgos de depilarse el vello púbico

Los riesgos de depilarse el vello púbico

Aunque afeitarse y depilarse el vello púbico no suele ser un plato de gusto para nadie, son cada vez más los hombres y mujeres de todo el mundo que se someten a este poco placentero ritual estético con la ayuda de cuchillas de afeitar, cremas y láser.

Una de las principales razones por las que muchos siguen sumándose a esta práctica es estético, según los principales estudios científicos realizados sobre este tema, pero también podría haber otras poderosas razones.

Según un estudio publicado esta semana por la revista Dermatology, de la Asociación Americana de Medicina (AMA, por sus siglas en inglés), en el que los expertos analizaron 3.316 casos de mujeres en los Estados Unidos, un 59% de las mujeres dijo hacerlo "por higiene".

Según el estudio, el 62% de las encuestadas dijeron que se habían quitado todo el vello púbico al menos una vez en su vida y un 84% que habían recurrido a algún tipo de depilación. Un mucho menor porcentaje de mujeres dijo que lo hacía por sus parejas o por verse "sexy".

Ningún beneficio para la salud

Contra la creencia de las encuestadas en este estudio, los principales investigaciones existentes sobre este tema no han probado la existencia de ningún beneficio significativo asociado a depilarse el pubis, excepto el de reducir la probabilidad de tener piojos en esta zona.

Por el contrario, los mismos estudios sí destacan varios de los riesgos que entraña para la salud.

"Los doctores no piensan que (depilarse el pubis) tenga ningún beneficio para la salud", le explicó a BBC Mundo la doctora Luisa Dillner, quien publicó esta semana en el periódico británico The Guardian un artículo titulado "¿Es más higiénico depilarse el vello púbico?".

"Hace que la presencia de piojos sea menos probable. Pero aumenta el riesgo de infecciones por los pequeños cortes que se producen el área púbica", agregó Dillner.

En su artículo, la doctora Dillner argumenta que la depilación deja al pubis "indefenso" y concluye: "Tu pubis es un asunto tuyo. Pero el vello púbico está ahí por una razón: para proteger tus genitales de fricciones e infecciones. Es más higiénico no afeitártelo".
Los principales riesgos de depilarse el pubis

Uno de los estudios que analizó los riesgos que implica la depilación del pubis fue realizado por la profesora de la Universidad de Texas Andrea L. DeMaria y otros colegas hace dos años entre 333 mujeres de Estados Unidos que admitieron haberse depilado su zona púbica en algún momento en sus vidas.

El estudio fue publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology, una publicación americana de obstetricia y ginecología.

Según el estudio, un 60% experimentó al menos una complicación de salud por esta depilación, la más común la abrasión y pelos que crecían hacia dentro. Sin embargo, sólo el 4% de las mujeres buscó ayuda médica o habló del problema con su doctor, lo que según DeMaria "es importante".

Consejos para una depilación segura

    1. Depilarse tras haberse dado un baño, de forma que los folículos estén más blandos.

    2. No compartir cuchillas de afeitar, especialmente si están usadas.

    3. Usar jabón o gel sin perfume y depilarse en la dirección del pelo, no en contra, para evitar la abrasión.

    4. Hablar con su doctor si surge algún problema o tiene alguna duda.

Consejos de Andrea L. DeMaria, Universidad de Texas.

DeMaria dijo no se mostró ni a favor ni en contra de la depilación del vello púbico, pero advirtió que es importante que las personas sepan los riesgos que conlleva y tomen acción para minimizarlos.

"Los cortes o folículos abiertos, en una zona húmeda, aumentan la posibilidad de infecciones con bacterias o virus, incluido un mayor riesgo de contraer herpes u otras enfermedades transmitidas sexualmente", le explicó a BBC Mundo.

DeMaria agregó: "La gente no se da cuenta de que quitarse el vello de las zonas íntimas no es lo mismo que quitarse el vello de otras zonas del cuerpo".

Otro estudio publicado por expertos de la universidad estadounidense George College & State University entre 1.110 universitarios y universitarias hace dos años, halló que la práctica era común tanto en hombres como mujeres (el 95% se había depilado el pubis en el último mes). Un 80% de los encuestados dijo haber experimentado picazón tras haberse depilado sus zonas íntimas.

Los países de América Latina donde todavía se vende la insalubre pintura con plomo

Los países de América Latina donde todavía se vende la insalubre pintura con plomo

En este momento podrías estar respirándolo sin siquiera darte cuenta.

O los niños a tu alrededor podrían estar llevándose a la boca este elemento químico añadido a las pinturas que desde hace décadas se sabe que es tóxico: el plomo.

Cada año, 143.000 personas mueren por problemas de saludderivados de la intoxicación por plomo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un riesgo que se conoce desde hace casi un siglo.

"Desde la década de 1920 en la Liga de las Naciones se prohibió el plomo en las pinturas en los países desarrollados; sin embargo, en naciones en vías de desarrollo este no es el caso", explica a BBC Mundo Juan Caicedo, de la Alianza Global para Eliminar el Plomo en las Pinturas (AGEPP).

De acuerdo con a OMS, el 99% de los niñosque han sido diagnosticados con alto contenido de plomo en la sangre viven en países en vías de desarrollo como los de América Latina.

Ante esta situación, la AGEPP, una iniciativa cooperativa conjunta, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentó en mayo un reporte que muestra la magnitud del problema de regulación en 128 países.

En el caso de América Latina, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú aún no tienen leyes obligatorias sobre el límite de plomo en las pinturas decorativas.

No existe un "nivel seguro" de plomo al que las personas puedan estar expuestos, según la OMS, pero a mayor concentración de partes por millón (ppm)y mayor contacto humano, mayor es el riesgo de ingreso al organismo humano.

Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela sí tienen normas, aunque necesitan reforzar su cumplimiento.

Ya que cada país puede tener su legislación, se da el caso de "vacíos a nivel de importación y exportación", advierte Caicedo.

Por ejemplo, Cuba limita a 20.000 partes por pm el contenido de plomo en pinturas, mientras que en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá o Uruguay es de 600 partes por millón (ppm).

En cambio, países de Europa y EE.UU. limitan a 90 ppm.

La falta de legislación provoca que las pinturas carezcan de etiquetas donde adviertan si tienen plomo o no, según Perry Gottesfeld, de OK International, una ONG con sede en EE.UU. que ha estudiado este problema.

"Están disponibles en el mismo estante al mismo precio, pero no hay manera para el consumidor que lo sepa", le explica a BBC Mundo.

"Y eso es un gran problema".
De la pared al cuerpo

Aunque una pintura con plomo en su envase es segura, el problema es su desgaste con el tiempo en la pared o muebles.

"A medida que envejece, empieza a deteriorarse; se fragmenta y pueden desprenderse lascas y polvo que contaminan el entorno doméstico", advierte Gottesfeld.

Los niños son más vulnerables a ingerir fragmentos de pintura con plomo cuando juegan en el suelo y recogen partículas —presentes incluso en el polvo— y se llevan las manos a la boca.

La OMS ha detectado conductas de los niños en las que en algunos casos arrancan de forma compulsiva pequeños fragmentos de pintura y los tragan.

En países con regulaciones poco estrictas —como fue China hasta años recientes, según OK International—, el plomo ha sido detectado en la pintura de los juguetes o de materiales escolares, por lo que los niños están en mayor riesgo.

Otras fuentes de plomo son las pinturas con las que se revisten estructuras como puentes, pasamanos, semáforos o bancos públicos.

Sólo hasta que un niño muestra síntomas —anemia y dolores de huesos y articulaciones— es que los padres pueden darse cuenta qué tan elevado es el nivel de plomo en la sangre, pero las consecuencias pueden ya estar en marcha.

El plomo en el cuerpo

Las partículas de plomo al entrar al cuerpo humano viajan hasta alojarse en el cerebro, el hígado, los riñones, los huesos y los dientes, explica la OMS.

Entre las principales secuelas está la reducción de la capacidad cognitiva, dislexia, trastorno por déficit de atención y conducta antisocial.

En casos más graves deriva en sordera, retraso mental, que una persona experimente un coma, convulsiones e incluso la muerte.

El plomo afecta en especial a los niños debido a que su sistema nervioso en desarrollo es más vulnerable a los efectos de este elemento químico, "incluso a niveles de exposición que no entrañan signos o síntomas evidentes", explica la OMS.

Cada año se diagnostican 600.000 casos de retraso mental derivados de la presencia de plomo en el organismo.
La industria

El plomo se añade a la pintura para fijar el color, mejorar su resistencia a la corrosión o acelerar la rapidez de secado.

"Las empresas grandes normalmente están regidas por una serie de normas de la industria, además de que ellas mismas se fijan metas", le explica a BBC Mundo Daniel Méndez, especialista en investigación y desarrollo de pinturas.

El blanco plomo se usó desde el siglo antepasado por su durabilidad, pero luego se sustituyó por dióxido de titanio que es "más eficiente y económico".

Se ha mantenido su uso para el naranja molibdato, pigmentos amarillos, anticorrosivos y secantes a base de plomo, explica Méndez.

En la AGEPP han detectado que persiste el uso del plomo por "la disponibilidad de pigmentos" que hay en el mercado.

Además, casos de intoxicación masiva detectados en México se deben a la pintura con plomo en artesanías de cocina o remedios herbales.

Las empresas más grandes a nivel mundial han ido quitando el plomo de sus fórmulas desde hace algunos años, aclara Méndez. Pero otras fábricas locales no han revisado sus fórmulas.

PPG Industries, la segunda productora más grande del mundo, le aseguró a BBC Mundo que ya no utiliza ese elemento para los productos a la venta al público y que en 2020 planea eliminarlo de todos sus productos.

"De hecho, proactivamente hemos eliminado el plomo de nuevas fórmulas desde hace años", dice la empresa.

AkzoNobel, la empresa de mayores ventas en 2015, trabaja con el programa de Naciones Unidas para alcanzar la meta internacional de eliminar el elemento químico antes de 2020, explica Caicedo.

¿Qué hacer?

Incluso décadas después de su prohibición, en EE.UU. existen actualmente 24 millones de hogares que todavía tienen pintura con plomo en sus paredes, por lo que los especialistas advierten que se debe actuar lo antes posible.

En los países latinoamericanos las regulaciones locales no hacen pruebas de contenido de plomo, como señala la AGEPP, lo que eleva aún más el riesgo.

Según el reporte de este año, México y Venezuela están entre las naciones que no regulan la manufactura, importación, exportación y venta de pinturas con plomo.

Al respecto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México le informó a BBC Mundo que hay ocho normas que regulan el contenido de plomo en la producción de pintura, su venta y su etiquetado, entre otros aspectos.

La norma NOM-004-SSA1-2013 prohíbe "usar plomo en la manufactura de productos de consumo y que la venta de productos de consumo, ya sea de fabricación nacional o de importación, no deben contener plomo", explicó Rocío Alatorre, de la Cofepris.

Un ejemplo a nivel regional es Uruguay, expone Caicedo, pues además de imponer normas hace verificaciones de la importación y exportación.

En eso consiste una de las soluciones: establecer límites obligatorios, verificar que se cumplan y sancionar las faltas.

"Muchos países siguen sin hacer efectivo los límites legales obligatorios para el plomo en las pinturas. La mayoría necesita hacerlo para proteger la salud de sus niños", recomienda la AGEPP en su reporte.

Por lo pronto, tú puedes verificar que tu casa esté libre de pintura con plomo, que incluso persiste en capas viejas, con una prueba que venden en las ferreterías o tiendas de pinturas.

También es importante vigilar las paredes cuyas capas se están desprendiendo y mantener a los niños alejados de este riesgo en el ambiente que puede persistir durante años sin que lo sepas.

Alertan por sustancias cancerígenas en chocolates de reconocidas marcas

Alertan por sustancias cancerígenas en chocolates de reconocidas marcas

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria advirtió hace cuatro años que los consumidores pueden estar expuestos –a través de las comidas– a un tipo de compuestos que surgen como productos secundarios durante los procesos de combustión.

Los compuestos se conocen como “hidrocarburos aromáticos”, y son posibles agentes cancerígenos.

Ahora, una organización no gubernamental que se dedica a cuidar la salud de los consumidores en Alemania, FoodWatch, realizó un relevamiento sobre tres firmas de chocolates, incluyendo a las barritas Kinder y a los chocolates Lindt (que se venden en Argentina), encontró que contienen esos compuestos peligrosos, y pidió que se los retire del mercado.

El reclamo de la ONG, según informó en su página web, se basa en los resultados de un test sobre 20 productos de diferentes marcas.

En tres de los productos, se encontraron niveles “peligrosamente elevados” de hidrocarburos aromáticos derivados de aceites minerales, un subproducto líquido que se obtiene de la refinación del petróleo y que sería altamente cancerígeno.

Al parecer, estas sustancias se concentrarían en el envase y traspasarían al chocolate.

La investigación de FoodWatch hizo foco en las barritas Kinder (de Ferrero), Fioretto Nougat Minis (de Lindt) y Sun Rice Classic Schoko Happen (de Rübezahl).

Para el organismo, estas golosinas podrían ser catalogadas como alimentos “probablemente cancerígenos” y, ya les solicitó a los fabricantes que retiren sus productos del mercado.

Se sabe también que los hidrocarburos aromáticos son de difícil degradación, por lo que su permanencia en el ambiente puede durar años, afectando seriamente al medio acuático y terrestre.

El inesperado beneficio de chuparse los dedos y morderse las uñas durante la infancia

El inesperado beneficio de chuparse los dedos y morderse las uñas durante la infancia

No es suficiente para recomendarlas, pero los científicos parecen haberle encontrado un lado positivo a la muy expandida práctica de chuparse los dedos y morderse las uñas durante la infancia.

Y es que después de seguir a más de 1.000 neozelandeses durante varios años, encontraron que quienes lo hacen son menos propensos a sufrir alergias más adelante.

La razón, como explican en una artículo en la revista Pediatrics, está en la llamada "hipótesis de la higiene", que sostiene que la exposición temprana a ciertos gérmenes ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

¡Y vaya que hay gérmenes debajo las uñas!

Chuparse los dedos y morderse las uñas, sin embargo, no parece proteger de la rinitis alérgica y el asma.

Y los mismos científicos advierten que sus hallazgos no son una razón para estimular su práctica.

"Aunque no recomendamos alentar este tipo de hábitos, estos parecen tener un lado positivo", dijo el profesor Malcolm Sears, de la McMaster University, en Canadá, uno de los investigadores.
"Sensibilización atópica"

El objetivo del estudio fue evaluar si estos dos hábitos, tan comunes en bebés y niños pequeños, conllevan a un aumento de la exposición a los microorganismos como bacterias y hongos.

Y también si esto ayudaba a entrenar el sistema inmune, lo que entre círculos médicos se conoce como "sensibilización atópica".

Para ello un equipo de la Universidad de Otago en Dunedin, Nueva Zelanda, analizó la prevalencia de ambos hábitos en más de 1.000 niños neozelandeses cuando tenían 5, 7, 9 y 11 años de edad.

Y luego los sometieron a distintos test de alergias al cumplir los 13 y los 32 años.

Así encontraron que aproximadamente un tercio de los niños se chupaban el dedo o se mordía las uñas de forma frecuente.

Y también que esos niños tenían una posibilidad significativamente menor de desarrollar alergias a la edad de 13 años: las probabilidades de desarrollar reacciones alérgicas a los ácaros del polvo o el pelaje de gatos, perros o caballos era aproximadamente un tercio menor que entre los niños que no tenían esos hábitos.

Los científicos también encontraron que esa protección se mantenía hasta la edad adulta, aunque en este caso la evidencia fue menos clara.

"Nuestros hallazgos son consistentes con la teoría de higiene, según la cual la exposición temprana a la suciedad y los gérmenes reduce el riesgo de desarrollo de alergias", resumieron en Pediatrics Sears y el profesor Bob Hancox, los directores de la investigación.

Y Holly Shaw, de Allergy UK, le dijo a la BBC que ya eran varias las investigaciones que le daban peso a la idea de que el ambiente influye de forma decisiva en el desarrollo de alergias.

"Tener mascotas en casa, hermanos mayores o vivir en una granja también han sido identificados como influencias ambientales que pueden jugar un rol en e desarrollo de enfermedades alérgicas", dijo.

Y esos son factores que no parecen tener tantos efectos negativos como llevarse constantemente los dedos a la boca.
El lado negativo

Efectivamente, como advierte la Asociación Dental de Estados Unidos, la fuerza muscular empleada para chuparse el dedo puede llegar a modificar la forma de la boca y la posición de los dientes y los labios.

Y un hábito prolongado puede propiciar una deformación en el paladar, trastornos al deglutir y callosidades en el dedo.

Además, si el hábito continúa cuando empiezan a brotar los dientes frontales permanentes, alterará el posicionamiento de los mismos.

La asociación también advierte que si un niño continúa chupándose el dedo o mordiéndose las uñas después de los dos años incrementa el riesgo de desarrollar problemas en la mandíbula.

Y hay estudios que sugieren que, en algunos casos, el niño puede presentar problemas de lenguaje.

Mientras, ya de adultos, las bacterias que se encuentran en las uña pueden provocar infecciones en el aparato digestivo o en la boca.

Y, en casos extremos, el dolor causado en las manos puede dificultar la realización de tareas manuales sencillas y necesarias en la cotidianidad.

La dieta vegana les costó la custodia de un bebé de 14 meses

La dieta vegana les costó la custodia de un bebé de 14 meses

Un bebé italiano de 14 meses tuvo que ser alejado de sus padres tras ingresar a un hospital de Milán a causa de una desnutrición avanzada.

El bebé, cuyo nombre no ha sido revelado, fue llevado al hospital por sus abuelos. Los médicos se mostraron sorprendidos al descubrir su mal estado de salud. Tenía un peso corporal que debería ser el de un bebé de 3 meses.

Los exámenes de sangre dejaron en evidencia que sus niveles de calcio eran apenas los justos para sobrevivir. El bebé también padecía una afección cardíaca congénita que requirió una cirugía de emergencia.

Luca Bernardo, director de Pediatría del hospital que recibió al menor, habló de la necesidad de "reflexionar sobre los regímenes alimenticios a los que son sometidos los niños".

Sin embargo, los médicos que lo atendieron quisieron matizar que en este caso todo se complicó debido a la malformación cardíaca del niño.

"El problema no es escoger diferentes opciones de alimentación y ciertamente no queremos entrar a discutir cuál habría sido la mejor decisión. Lo que sí es un hecho es que este bebé debió haber recibido mucho más calcio y hierro desde el momento de su nacimiento", agrega Bernardo.
Más casos

El hospital reportó inmediatamente a la policía la presunta negligencia de los padres a raíz de lo cual se ordenó la retirada de su custodia.

Actualmente, el bebé se encuentra bajo la tutela del Estado y se estudia el traspaso de dicha custodia a los abuelos.

Esta no es la primera vez que se presentan casos similares en Italia. En los últimos 18 meses, otros 4 niños han sido hospitalizados por malnutrición.

El mes pasado, una niña fue llevada al Instituto Gaslini, un hospital pediátrico de Génova, para ser tratada en cuidados intensivos por deficiencia de vitaminas.

El año pasado la policía inició una investigación a los padres de un bebé de 11 meses que tuvo que ser tratado por desnutrición en la Toscana.

En Bérgamo se registró además el caso de un juez que le ordenó a una madre vegana prepararle carne a su hijo. La mujer había sido denunciada por el padre del niño que se quejaba de la dieta macrobiótica con la que alimentaba al menor.

Aunque el reciente caso del niño de 14 meses ha generado distintas posturas frente al veganismo y vegetarianismo, lo verdaderamente importante es que, sea cual sea nuestra elección a la hora de sentarnos a la mesa, empecemos a entender qué comemos para nutrirnos y qué dietas son aptas para cada persona.

¿Qué es el Guillain-Barré, la enfermedad que padece Tabárez?

¿Qué es el Guillain-Barré, la enfermedad que padece Tabárez?

El síndrome de Guillain-Barré, que sufren 47,5 de cada 100.000 personas, es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios.

Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder. Ahora se la vincula también al virus del Zika.

Las primeras manifestaciones son la debilidad y el hormigueo en las piernas, lo que puede extenderse a los brazos y al tronco.

El desarrollo de la enfermedad suele darse rápidamente, incluso en cuestión de horas, generando entumecimiento en el cuerpo, dolor muscular y falta de coordinación en los movimientos, hasta causar la parálisis casi total de la persona.

El incremento de estos síntomas puede generar la aparición de afecciones respiratorias, cardiacas y de circulación, poniendo en peligro la vida del paciente.

No es un síndrome fácil de diagnosticar, pero en la mayoría de casos se encuentra el Guillain- Barré gracias a exámenes neurológicos o una punción lumbar.

Además, los chequeos médicos para detectar debilidad muscular o fallas de presión arterial pueden dar indicios de la enfermedad.

Lo que vive debajo de tus uñas

Lo que vive debajo de tus uñas

Seguramente sabes que lavarte las manos es una de las mejores formas de impedir la propagación de gérmenes.

De hecho, en muchos lugares existen leyes de salud pública para asegurar que quienes trabajen en la industria alimenticia las mantengan limpias.

Sin embargo, por más aseadas que estén, siempre habrá bacterias en tus manos.

De hecho, la imposibilidad de esterilizarlas es la razón por la cual doctores y enfermeras frecuentemente usan guantes al interactuar con sus pacientes.
Persistentes

Fue hace casi un siglo que los médicos comenzaron a notar que las bacterias seguían apareciendo en las pruebas, incluso después de que las personas se lavaran las manos repetidamente.

Sin embargo, fue apenas a comienzos de la década de los setenta del siglo XX cuando se identificó que no eran los dedos, sino las uñas, las que causaban el problema.

Estos finos protectores de queratina, hechos del mismo material de los cuernos de rinoceronte o de impala, esconden una variedad de microbios.

Y no fue hasta finales de la década de los 80 que los científicos comenzaron a husmear bajo nuestras uñas para ver, exactamente, lo que vivía ahí.
Miles de bacterias

En un estudio de 1988 un trío de investigadores del departamento de Dermatología de la Universidad de Pensilvania, EE.UU., recogieron muestras de las manos de 26 voluntarios adultos, todos empleados de la escuela de medicina de la universidad que no interactuaban con pacientes.

Y descubrieron que el espacio debajo de las uñas, también llamada región subungueal, era un "lugar importante" para esconder bacterias.

Otras partes de las manos de los voluntarios albergaban entre un centenar y mil bacterias, mientras que las áreas subungueales contenían miles de miles de bacterias por cada punta de dedo.

Se trataba de las mismas bacterias presentes en el resto de la mano, pero en mucha mayor cantidad.

Los investigadores razonaron que eso podría deberse a que el espacio entre la piel y la uña crea un ambiente perfecto para el crecimiento y proliferación de estos mínimos organismos vivos, gracias tanto a la protección física que proporciona la uña como a la humedad atrapada allí.

"Esta región de la mano podría ser relativamente inaccesible a los agentes antimicrobianos durante los procedimientos normales para lavarse las manos", escribieron los investigadores.

Y es que el espacio debajo de tus uñas es completamente impenetrable para el mejor y más simple medio que tenemos de impedir la diseminación de enfermedades.
Problema artificial

Una pequeña pero floreciente área de investigación se ha dedicado a indagar sobre la naturaleza misma de la vida microbiana sobre las uñas de las enfermeras.

Y no solo se ocupa de estudiar las uñas naturales, sino también las postizas o las que están cubiertas con esmalte.

En 1989, apenas un año después del estudio de la Universidad de Pensilvania, un grupo de enfermeras escribió: "Aunque todavía persisten preguntas sin responder con respecto a la seguridad y la utilidad de las uñas postizas, muchos trabajadoras de las salud han sucumbido a las tendencias de la moda y ahora están usando uñas artificiales".

Los investigadores querían ver si 56 enfermeras con uñas postizas, que tienden a ser más largas que las naturales y casi siempre están cubiertas con esmalte, tenían más bacterias en las puntas de sus dedos.

Igualmente, querían corroborar si el lavado de manos era más o menos efectivo en las enfermeras que tenían uñas postizas.

Y descubrieron que quienes usaban uñas artificiales tenían más bacterias en las puntas de sus dedos, tanto antes como después de lavarse las manos.

Eso no quería decir que necesariamente estaban transfiriendo más bacterias a sus pacientes. Simplemente que las bacterias en las puntas de sus dedos eran más numerosas.

Aun así se supone que una mayor cantidad mayor de bacterias aumenta, por lo menos, el potencial de la transmisión de agentes patógenos.

Estudios publicados en 2000 y 2002 arrojaron resultados similares. Sin embargo, ya para entonces los investigadores tenían evidencia de que las uñas postizas también estaban asociadas con el mal lavado de las manos, algo que solo servía para agravar el problema.

Y, además, se dieron cuenta que había más probabilidad de romper los guantes desechables con las uñas artificiales.
"Cortas y limpias"

Las uñas naturales pintadas revelaron una historia diferente. El temor con el esmalte es que las pequeñas grietas en la pintura puedan alojar bacterias.

En 1993, enfermeras del Hospital Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU., observaron las uñas de 26 empleadas del centro clínico que no tenían entre sus funciones el cuidado de pacientes.

Todas tenías las uñas cortas y a todas se les examinó antes y cuatro días después de pintarse las uñas.

Y resultó que el esmalte sobre uñas naturales no parecía afectar la riqueza de la micro-biodiversidad bacteriana en la punta de los dedos en la misma forma que en el caso de las postizas.

"Mantener las uñas cortas y limpias, por lo tanto, es probablemente más importante que si se usa o no pintura de uñas", concluyeron los investigadores.

Otro estudio hecho al año siguiente llegó a la misma conclusión. Mientras que las uñas pintadas cuatro días antes tenían más bacterias, las recién pintadas estaban perfectamente seguras.

Cada año entre dos y tres millones de personas mueren de diarrea y se cree que lavar las manos con jabón quizás podríasalvar un millón de esas vidas.

Mantener las uñas cortas y limpias, por lo tanto, es probablemente más importante que si se usa o no pintura de uñas"

Y es posible que así sea, pero además de lavarse la manos, la mejor manera de proceder parece clara: presta especial atención al compartimiento subungueal debajo de tus uñas cuando lo hagas, y mantenlas cortas y limpias.

Y todo eso además debería hacerte dar una pausa y reflexionar antes de mordértelas.

Lea la historia original en inglés en BBC Future

La ciudad que le da vino a los alcohólicos

La ciudad que le da vino a los alcohólicos

El tratamiento recomendado para el alcoholismo crónico es la abstinencia. Pero a los residentes de Oaks -un hogar permanente para alcohólicos que una vez vivieron en la calle- se les da una medida de vino en intervalos de una hora.

Se trata del Programa de Alcohol Gestionado (MAP, por sus siglas en inglés), y tiene como objetivo cambiar el comportamiento de consumo de los adictos empedernidos.

En un hotel reformado, situado en el oeste de la ciudad de Ottawa, Canadá, una larga y tranquila fila serpentea en la zona de recepción.

Los hombres y las mujeres son en su mayoría de mediana edad o mayores. Algunos de ellos tienen bastones, andadores o sillas de ruedas. Su salud es frágil tras una vida entera de abuso de la bebida.

En sus manos se destacan sus cicatrices, moretones, hinchazones y sus uñas astilladas o mordidas.

Todos cargan una taza, una copa, un vaso o un frasco. Cualquier recipiente sirve.

Cada hora a las y media comienza lo que se conoce como "el vertido".

Una medida de vino con 13% de alcohol, elaborado en el lugar, se les dispensa a cerca de 50 alcohólicos.

La primera del día, a las 7.30 am, se les da casi 200 ml. El resto del día hasta las 21:30 pm se les da poco más de 140 ml.

Elisa Pewheoalook es la siguiente en la cola. Vive en Pond Inlet, un pueblo inuit en el norte de Canadá, y ha estado bebiendo durante 40 de sus 53 años; una vida arruinada por el alcohol.

"El vino de aquí no es malo", dice. "En la calle bebía enjuague bucal o laca para el cabello. No sabía rico pero lo que yo quería era beber. Me enferma pensar que tomaba eso. Aquí tomo mucho menos".

Si alguien muestra signos de intoxicación, no le sirven.

"No sucede muy a menudo, pero si están borrachos, les pido que vayan a su habitación a tomar una siesta", dice Lucía Ali, una de las empleadas en Oaks, quien trabaja en el bar.

El centro MAP fue diseñado para hacerle frente a las necesidades de las personas sin hogar que trataron de dejar de beber y fallaron.

El esquema fue creado por un grupo de profesionales de la salud hace alrededor de 15 años.

"La idea era que si podíamos estabilizar la locura de sus vidas -días que comienzan con la búsqueda de alcohol y todas las complicaciones que se presentan con eso-, entonces tal vez podríamos hacer incursiones con su salud mental, adicción al alcohol y sus enfermedades físicas", le explica a la BBC el doctor Jeff Turnbull, uno de esos primeros innovadores y el jefe de personal del hospital de Ottawa.

El catalizador fue un alcohólico crónico llamado Eugene.

"Lo encontramos afuera con quemaduras por el frío. A pesar del clima helado, se la pasaba afuera debido a su adicción al alcohol", recuerda el doctor.

"Fue entonces cuando nos preguntamos si no sería más seguro darle un poco de vino. Eugene respondió rápidamente. Se quedó en el interior del refugio, se le mejoraron las quemaduras y le pudimos salvar los dedos de los pies".

El MAP comenzó a trabajar en 2001 y está dirigido por una asociación de dos ONG -los Pastores de la Buena Esperanza, y Ottawa Inner City Health. Empezó en un albergue de personas sin hogar de los Pastores y Oaks fue inaugurado en 2010.

Sin embargo, el enfoque fue controversial.

"Recibí amenazas de muerte", recuerda el Dr. Turner, que sigue siendo el médico a cargo en el Oaks.

"La comunidad de la adicción está muy dividida sobre la reducción de daños. Hay algunos defensores que están tan fuertemente convencidos de que la abstinencia es el único tratamiento indicado para el alcoholismo, que simplemente no podían ver otra alternativa".

Los residentes de Oaks contribuyen al costo de su mantenimiento -y el vino- con sus pensiones y beneficios estatales.

Después de recoger sus bebidas en el mostrador, deambulan en el área común, o se llevan sus bebidas al patio exterior y encienden un cigarrillo.

Charlan con amigos, juegan a las cartas, o se sientan, beben y miran al vacío.

Hay una sala de televisión y una computadora. Hay excursiones y viajes de compras. Hay una clase para mantenerse en forma.

Es un ambiente calmado y estable, y le ha permitido a muchos a florecer.

Algunos han restablecido contacto con sus familias, otros quieren hacer trabajo voluntario o incluso asalariado.

Y los residentes inuit han formado un grupo de trabajo para recopilar información para las personas sin hogar como ellos.

Es un mundo aparte de las caóticas vidas muchos llevaban en las calles.

El centro de Ottawa es inquietante.

Cada cuadra o dos te encuentras con adictos.

Los que buscan drogas caminan como si estuvieran de caza, rápido y con decisión. Los alcohólicos se balancean con paso inseguro, o se duermen en la acera, descansando la barbilla en el pecho.

El sargento Steve Boucher, regularmente las patrulla esas calles.

"Yo diría que en cada turno recibo un mínimo de media docena de llamadas para atender borrachos", le cuenta a la BBC el sargento Boucher. "Es triste que la vida de la gente llegue a eso, pero el alcohol es un demonio con el que tendrán que lidiar toda su vida".

Los alcohólicos crónicos representan una enorme pérdida de recursos públicos.

"Uno de nuestros clientes fue llevado a urgencias 191 veces en los 6 meses antes de llegar a MAP", dice el doctor Turnbull.

"Y eso fue sólo en nuestro hospital. Puede que además haya estado en otros centros de atención médica durante ese tiempo".

No hay un estudio preciso, pero es realista asumir que la ciudad de Ottawa ha logrado ahorrar millones de dólares con la implementación de este programa.

"Hay una profunda reducción de las llamadas al servicio de emergencias 911, a visitas al hospital de emergencia, el uso de paramédicos y la policía", dice Turnbull.

De vuelta en el Oaks, a pesar de que se está formando la fila para el próximo trago de vino, Corinne Jackson no se inmuta.

Lleva casi 6 años en la residencia y hace 3 meses dejó de tomar los tragos que ofrecen cada hora.

Tras 18 años de tomar bebidas alcohólicas en exceso, puso los frenos.

"El alcohol arruinó muchas de mis relaciones. Hasta tenía trabajo en uno de los mejores hoteles de Ottawa y lo perdí."

Corinne está encantada con su sobriedad, aunque es relativa: cuando sale con su novio, quien vive también en Oaks, toman cerveza.

"Me fascinaría decirle a todos que se volvieran abstemios", confiesa Turnbull. "¿Pero es factible? Quizás no. Lo que sí hacemos es tratar a diario de reducir su consumo de alcohol".

"Al menos en Oaks están estables. Están felices y tienen una calidad de vida razonable", concluye.

Primera muerte asociada al virus del Zika en EE.UU.

Primera muerte asociada al virus del Zika en EE.UU.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron este sábado que registraron la primera muerte asociada al virus del Zika en los EE.UU. continentales, que excluyen el estado libre asociado de Puerto Rico, donde ya se produjo un fallecimiento por esas causas en febrero.

En un comunicado, los CDC informaron sobre la muerte de unresidente de edad avanzada de Utah, que a finales del mes pasado estuvo relacionado con el zika, y de que el fallecido, quien sufría del corazón, había viajado a una región afectada por el virus (no especificaron cuál) este año.

"Sabemos que el zika contribuyó a la muerte, pero no sabemos si fue la única causa", apuntó el comunicado, en el que se explicó que las autoridades sanitarias sólo se dieron cuenta del caso cuando, revisando certificados de defunción encontraron uno de un paciente que había dado positivo por zika.

Los CDC confirmaron en abril que el virus del Zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales congénitos en recién nacidos de madres contagiadas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declarara una emergencia sanitaria global. Hasta el momento, el virus ha hecho estragos en Latinoamérica, particularmente en Brasil.

El pasado 29 de abril, el Departamento de Salud de Puerto Rico (estado libre asociado a EE.UU.) anunció la primera muerte en la isla asociada al virus del Zika. La primera muerte asociada al zika fue la de un hombre de 70 años de edad que falleció en febrero por una trombocitopenia (disminución de plaquetas en la sangre) vinculada al citado virus, detalló entonces la secretaria de Salud de Puerto Rico, Ana Ríus, en una conferencia de prensa.

"Esta fatalidad (muerte) se debe al virus del Zika. Aquí no podemos decir que hubiera factores... No. Esta fatalidad se debe al virus del Zika", reiteró Ríus durante la conferencia de prensa, en la que detalló que el hombre vivía en el área metropolitana de San Juan y que acudió al hospital porque tenía fiebre.
EFE

Científicos desmontan mito: la pasta no engorda

Científicos desmontan mito: la pasta no engorda

En las dietas habituales para perder peso la pasta tiene sin duda mala reputación. A pesar de ser un nutriente representativo de la dieta mediterránea, la pasta suele considerarse una bomba calórica, un “alimento trampa” para una comida de recompensa o especial.

Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por el Instituto Neurológico Mediterráneo Neuromed en Pozzilli (Italia) ha desmontado este mito, exponiendo que la pasta es sana y que no inclina la balanza a aumentar nuestro índice de masa corporal.

Comer pasta no solo ha sido asociado con mantener un índice de masa corporal sano, sino también para reducir el riesgo de padecer obesidad general y abdominal.

Para su investigación, los científicos examinaron a más de 23.000 personas inscritas en dos grandes estudios epidemiológicos: el proyecto Moli-sani y la Encuesta de Nutrición y Salud italiana, del Instituto Neurológico Neuromed.

“Mediante el análisis de los datos antropométricos de los participantes y sus hábitos alimenticios hemos visto que el consumo de pasta, al contrario de lo que muchos piensan, no se asocia con un aumento en el peso corporal. Los resultados muestran que la pasta contribuye a tener un índice de masa corporal saludable, una menor circunferencia de la cintura y una mejor relación cintura-cadera”, explica George Pounis, líder del trabajo.

Teniendo en cuenta que la dieta mediterránea es considerada una de las más saludables, a tenor de esta investigación está claro que introducir la pasta a menudo, así como los cereales, el pan o el arroz, representa una combinación excelente si se desea bajar de peso.
El estudio ha sido publicado en la revista Nutrition and Diabetes y recogido por la revista Muy Interesante.

Cómo Finlandia dejó de ser el país del mundo donde más gente moría porque le fallaba el corazón

Cómo Finlandia dejó de ser el país del mundo donde más gente moría porque le fallaba el corazón

"Cuando le preguntaban a la gente si sufría de enfermedad coronaria, respondían 'aún no'".

Así ilustró la dimensión del problema que Finlandia enfrentó en los años 70 Vesa Korpelainen, gerente ejecutivo del Centro para la salud pública de Carelia del Norte, una región en la frontera con Rusia.

Por aquellos años, los ingredientes favoritos de los norcarelios -así como de todos los finlandeses- eran la mantequilla, la leche entera, salchichas y sal.

Además, uno de sus hobbies era fumar.

Eso contribuyó a que Finlandia tuviera la tasa más alta de incidencia de muertes por enfermedades cardíacas del mundo. Y en Carelia del Norte era 40% más alta que en el resto del país.

Fue entonces que el gobierno le asignó a un médico de 27 años con un máster en Ciencias Sociales la tarea de resolver la situación.

Se llamaba Pekka Puska y lo nombraron Director General del Instituto Nacional de Salud Pública de Finlandia.

En menos de dos generaciones, la reducción en la mortalidad fue dramática y el estilo de vida de los finlandeses se tornó en un modelo para el mundo.
El precio de la celebración

El reto era inmenso.

En Carelia del Norte, donde vivían 180.000 personas, llegaron a haber mil ataques al corazón al año, la mitad de las víctimas eran hombres menores de 65 años y 40% eran fatales.

Eso a pesar de que la mayoría de los hombres eran madereros o granjeros, trabajos físicamente activos.

¿Qué había ocurrido?

En parte, la II Guerra Mundial.

Muchos la pasaron al borde de la inanición.

Así que cuando llegó a su fin, en 1945, celebraron dándose gusto con leche cremosa, mantequilla abundante, carnes suculentas y esos cigarrillos que no habían podido comprar por tanto tiempo.

Las frutas y los vegetales casi dejaron de ser parte del menú.
¿Cómo se logra un cambio a gran escala?

En 1972, cuando Stevie Wonder sonaba por todas partes y Francis Ford Coppola hacía historia en la pantalla grande con "El Padrino", en Finlandia "había mucho sufrimiento", recuerda Puska, en conversación con la BBC.

"El equipo que trabajaba conmigo había participado en las protestas que hubo en las universidades europeas y estábamos dispuestos a cambiar el sistema; en este caso, cambiar la salud pública, así que nos pusimos a trabajar".

Empezaron en donde la situación era peor: ese lugar tan remoto y bello que su paisaje inspiró al compositor finlandés Jean Sibelius a escribir la Suite Karelia... y uno de los lugares más malsanos del planeta.

"Era un área relativamente pobre, en la que la gente tenía vacas que le daban leche y productos lácteos. Pensaban que el trabajo que hacían era muy duro, así que debían consumir mucha grasa", explica Puska.

De por sí, eso no es un problema. Lo que pasaba era que habían dejado de comer otras cosas.

"Los hombres en esa época solían decir que los vegetales eran para los conejos no para verdaderos machos: no se podía trabajar duro comiendo vegetales".

Lo revolucionario fue que ese equipo de jóvenes radicales entendieron que para enfrentar el problema no podían centrarse en una sola cosa. Tenían que transformar todo el sistema.
Así que la provincia se puso a dieta

Convencieron a políticos y profesores, trabajaron con grupos comunitarios y medios de comunicación y entraron en los hogares con un mensaje de cambio uniendo fuerzas con un grupo cuya influencia era enorme.

"Había una organización nacional de esposas (la Organización Marta) muy sólida y trabajamos muy de cerca con ellas. El mensaje tenía que ser positivo: nada de 'no debes comer grasa o sal' sino 'disfruta de la comida buena para la salud de tu corazón'".

"La salud debe ser positiva", declara Puska.

Las estrategias eran diversas, para atacar por todos los flancos.

Con "las Martas" cambiaron las recetas de platos tradicionales para volverlos más sanos.

Ni siquiera el a veces llamado "plato nacional de Finlandia", el estofado careliano -que se hacía friendo en mantequilla pedazos de carne y con mucha sal- se salvó. Si buscas la receta hoy, probablemente dirá que uses aceite de oliva o ningún tipo de grasa, más verduras y poca sal.

La reafirmación positiva también era importante.

Cuando los restaurantes reducían el uso de sal, ponían la que no habían usado en frascos a la vista de los comensales.

Había competencias de reducción de colesterol entre pueblos, en las que "la gente entraba en las casas de otros para revisar las neveras y comprobar que tenían vegetales en ellas", señala Puska.

En una especie de reality show, el equipo de doctores le hacían seguimiento a personas en riesgo que estaban dejando de fumar o cambiando sus hábitos alimenticios. Las cifras de audiencia eran considerables.

En 1977, el proyecto piloto de Carelia del Norte se extendió a toda la nación.
Para cambiar la alimentación, tienes que cambiar la comida

A escala más grande, con el respaldo del gobierno, pudieron replantear las prácticas agrarias de la nación.

"El gran problema eran las frutas, pues en ese clima helado hay pocas posibilidades de cultivar frutas. Pero nos dimos cuenta de que sí se podía tener muchas y deliciosas bayas, que son buenas para la salud".

"Con la ayuda de los ministerios de Agricultura y de Comercio lanzamos el Proyecto Bayas, para impulsar a los granjeros lácteos a cultivar frutas".

Hubo cooperación, pero también oposición.

En lo que ahora se conoce como "las guerras de la grasa", fueron retados por uno de los más poderosos de los protagonistas en la economía finlandesa.

"La industria láctea se resistió con vehemencia pues consideraban que la iniciativa iba en contra de sus intereses. Pero eventualmente, más y más compañías empezaron a abordarnos trayendo productos que se ajustaban al programa", recuerda Puska.
¿El resultado de este pionero experimento?

Para ser precisos, citemos a la Organización Mundial de la Salud:

"Los niveles de los factores de riesgo de la población se han reducido en gran medida, en consecuencia, la tasa de mortalidad por enfermedad coronaria ajustada por edad entre 30-64 años de edad de la población masculina se ha reducido de 1970 a 1995 por un 73% en Carelia del Norte y el 65% en toda Finlandia".

"También se demostraron cambios muy favorables con respecto al cáncer y todas las causas de mortalidad y la salud general de la población".

Hoy en día, es 80% más bajo. Y llevan años con un aumento en la tasa de obesidad de 0%.

No sorprende que el mundo se interesó. Políticos y funcionarios viajaron de otros países para enterarse de cómo lo habían logrado.

Pero, ¿qué aconsejaría el director de tan exitoso programa a los que no han logrado controlar el problema?

"En términos de dieta, en muchos lugares la discusión es muy confusa. Hay muchos intereses creados. Lo que la gente necesita es acciones firmes basadas en evidencia sólida", responde Pekka Puska.
BBC

Relacionan tomar paracetamol en embarazo con hijos autistas o hiperactivos

Relacionan tomar paracetamol en embarazo con hijos autistas o hiperactivos

La exposición prenatal al paracetamol puede aumentar los síntomas del espectro autista y la hiperactividad en los niños, según un estudio que publica hoy la revista "International Journal of Epidemiology".

El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, ha encontrado que el paracetamol (acetaminofén), que se emplea mucho durante el embarazo, tiene una fuerte asociación con síntomas del espectro autista en niños varones y con síntomas relacionados con inatención e hiperactividad en ambos sexos.

Según el investigador del ISGlobal y coautor del estudio, Jordi Júlvez, este es el primer estudio de este tipo que describe una asociación independiente entre el uso de este fármaco durante el embarazo y síntomas del espectro del autismo en niños.

También es el primer estudio que indica diferentes efectos del paracetamol sobre el neurodesarrollo según el sexo.

El estudio ha comparado a niños y niñas expuestos de forma persistente al paracetamol con los no expuestos, y ha hallado un aumento del 30% en el riesgo para algunas funciones de la atención, así como un aumento de los síntomas del espectro autista en los varones únicamente.

Los investigadores reclutaron a 2.644 parejas madre-hijo en España. El 88% fueron evaluados cuando el niño tenía un año de edad, y el 79,9% cuando tenían cinco años. A las madres se les preguntó si tomaron paracetamol durante el embarazo y la frecuencia de uso se clasificó como "nunca, esporádica o persistente".

El 43% de los niños evaluados al año de edad y el 41% de los niños evaluados a los cinco años fueron expuestos a paracetamol en algún momento durante las primeras 32 semanas de embarazo.

Cuando se evaluaron a los cinco años, los niños expuestos tenían aproximadamente un 40% más riesgo de síntomas de hiperactividad o impulsividad que los no expuestos. Los niños y niñas expuestos de forma persistente mostraron un peor rendimiento en el K-CPT, un examen que mide la falta de atención, impulsividad y velocidad de procesamiento visual.

Los varones expuestos de manera persistente al paracetamol presentaron un incremento de dos síntomas del espectro autista, comparado con varones no expuestos. "El paracetamol podría ser perjudicial para el desarrollo neurológico por varias razones.

En primer lugar, éste alivia el dolor al actuar sobre los receptores de cannabinoides en el cerebro. Dado que estos receptores normalmente ayudan a determinar cómo las neuronas maduran y se conectan entre ellas, el paracetamol podría alterar estos procesos", detalló el doctor Júlvez.

La explicación de por qué se ha encontrado una relación con un aumento de síntomas del espectro autista sólo en varones podría ser porque "el cerebro masculino parece ser más vulnerable a influencias dañinas durante las primeras etapas de la vida", señaló la primera autora del estudio, la doctora Claudia Avella-García, investigadora también del ISGlobal.
EFE

Ponen a dieta urgente al niño más obeso del mundo: su familia teme que muera

Ponen a dieta urgente al niño más obeso del mundo: su familia teme que muera

"Siempre está hambriento", ha declarado Rokayah Permana a diversos medios de comunicación, al referirse a su hijo Arya, quien es considerado el niño más obeso del mundo.

Arya tiene solo 10 años y pesa 192 kilos, los que ha ido ganando en gran parte debido a los cinco platos de comida que consume al día y que incluyen arroz, pescado, carne, vegetales, sopa y Tempeh, una hamburguesa de soya que alcanza para alimentar a dos adultos.

Los padres del niño están preocupados y temen que muera. Y ante la nula ayuda que han recibido de los médicos del pueblo donde viven en Indonesia y la escasez de recursos para llevarlo a especialistas más costosos, decidieron ponerlo urgente a dieta.

"Mi hijo está creciendo a un ritmo rápido y estoy preocupada por su salud. No conozco ninguna otra manera de evitar que siga ganando peso además de darle menos comida", ha señalado Rokayah.

La mujer también ha contado a la prensa que su hijo -quien debido a su gran tamaño solo puede usar un pareo típico indonesio como vestimenta-, no asiste al colegio ya que no puede caminar hasta él, siempre está cansado, y se pasa el día comiendo, durmiendo o refrescándose en una tina.

"Solo puede dar unos poco pasos antes de perder el equilibrio. Desearía ver a mi hijo estudiando y jugando con los otros niños del vecindario", ha declarado Rokayah. Por su parte, Ade Somantri, el padre de Arya, ha relatado que el niño nació pensando unos normales 3,2 kilos, pero que a los dos años comenzó a ganar peso y su tamaño era mayor al de otros niños de su edad.

Sin embargo, sus padres comenzaron a preocuparse de verdad un par de años después, cuando su peso estaba fuera de control. Entonces buscaron ayuda entre los médicos locales, pero todos les decían que Arya estaba sano y que si deseaban hacerle análisis más exhaustivos, debían llevarlo a hospitales más grandes, algo económicamente imposible para ellos.

"No tengo suficiente dinero para satisfacer su gran apetito. Pido prestado dinero para que él pueda comer. Por supuesto no puedo dejarlo morir de hambre", ha declarado Ade, quien solo gana unos 87 mil pesos al mes.

"Estoy agotado y no puedo pagar hospitales caros. Pero tengo la esperanza de ver a mi hijo completamente sano algún día", ha agregado el padre de Arya. Es probable que el niño sufra del síndrome Prader-Willi una condición genética que incluye síntomas como hambre constante, débil tono muscular, restricción del crecimiento y dificultades de aprendizaje.

Lamentablemente, se trata de una enfermedad que no tiene cura y sólo tiene un tratamiento paliativo, como poner a disposición de quienes la sufren alimentos bajos en calorías y alentarlos a hacer mucho ejercicio, todo con el fin de evitar el excesivo aumento de peso.
Emol

La pista intestinal de la fatiga crónica

La pista intestinal de la fatiga crónica

El origen del síndrome de fatiga crónica (SFC) es un misterio, pero una nueva investigación realizada en la Universidad de Cornell, en Nueva York, arroja nueva luz sobre una dolencia que puede reducir hasta un 80% la actividad de quien la sufre.

Los investigadores de Cornell afirman que pueden diagnosticar la SFC, ese cansancio permanente que no se alivia con el reposo, mediante simples análisis de sangre y heces.

Porque según cuentan en la revista Microbiome, los afectados presentan un mismo patrón de irregularidades en su flora intestinal.

“La detección de anomalías biológicas pone aún más en cuestión el ridículo concepto de que la SFC es un trastorno de orden psicológico”, llega a afirmar Maureen Hanson, profesora de la Universidad de Cornell y coautora del trabajo.

Ludovic Giloteaux, el investigador principal del estudio, va más lejos: “en el futuro, esta técnica no solo puede servir de complemento a otros métodos de diagnóstico no invasivos, sino que además los médicos podrían considerar cambiar la dieta de los pacientes y usar complementos de fibra o probióticos con el fin de prevenir la enfermedad”.

Para conseguir estos resultados, los científicos compararon el ADN microbial presentes en las heces de 48 pacientes de SFC con el de 39 individuos sanos.

Así observaron que los sujetos aquejados de fatiga crónica presentaban una menor diversidad bacteriana y tenían un déficit de microbios vinculados a procesos antiinflamatorios, como les ocurre a los afectados por la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

También detectaron marcadores de inflamación en su sangre, seguramente por la presencia de bacterias en el flujo sanguíneo.

Esto desencadenaría una reacción autoinmune que empeora los síntomas. Lo que todavía no saben los científicos es si la alteración microbiana es una causa o un efecto de la SFC.
Revista Muy Interesante

Tasa de mortalidad infantil en Uruguay es la segunda mejor de la región

Tasa de mortalidad infantil en Uruguay es la segunda mejor de la región

En marzo de este año, el ministro de Salud Pública (MSP), Jorge Basso, anunció un récord sanitario: la mortalidad infantil alcanzó la cifra más baja de la historia en 2015 y se ubicó en 7,4 cada 1.000 nacidos vivos. Si se toma en cuenta la mortalidad de menores de 5 años, la tasa de Uruguay es de 10, lo que lo ubica entre los mejores países de la región.

Según el informe de Unicef Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño -que se presenta hoy- a Uruguay solo lo supera Chile, que tiene una tasa de 8 para los menores de 5 años. En el caso de Brasil, por ejemplo, la tasa se ubica en 16 y en Argentina en 13. Uruguay está igualado por Costa Rica.

Con respecto a la tasa de mortalidad de menores de 1 año, Uruguay llega a 9 y en el caso de las muertes neonatales, la tasa es de 5 cada 1.000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal implica morir durante los primeros 28 días de vida.

Las cifras sobre muertes de menores de 5 años surgen del Grupo Interinstitucional para las Estimaciones sobre Mortalidad de las Naciones Unidas (Unicef, Organización Mundial de la Salud, División de Población de las Naciones Unidas y Banco Mundial), según aclara el informe.

Aunque en los países de ingresos medios y bajos los niños representan 34% de la población total, son casi la mitad (46%) de quienes viven con menos de US$ 1,90 por día.

El estudio ubica a Uruguay dentro de los 60 países con las mejores cifras de mortalidad infantil, en el puesto 133. El número uno (el peor resultado) lo ocupa Angola, con una tasa de 157 muertes de menores de 5 años cada cada 1.000 y en el 193 -el de las mejores cifras-, Luxemburgo, donde la tasa es de 2.

El informe destaca que los niños más pobres del mundo tienen "1,9 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años" que los ricos. Durante 2015, un millón de niños vivieron un solo día. "Si queremos satisfacer la meta de la supervivencia infantil para2030, debemos abordar sin demora las persistentes disparidades que se producen en materia de salud", tanto materna como para los recién nacidos, indica Unicef en su estudio.












Necesitamos un día de completo silencio para el funcionamiento óptimo del cerebro, afirma científico

Necesitamos un día de completo silencio para el funcionamiento óptimo del cerebro, afirma científico

El neurobiólogo estadounidense Leo Chalupa sostiene que necesitamos un día de completo silencio para lograr el funcionamiento óptimo del cerebro.

Nuestra mente debería descansar del continuo bombardeo que sufre: si esta idea se generalizara, se podrían crear espacios para esa desconexión del tecnoestrés, beneficiosa para la mente.

Este científico es uno más entre los muchos apologistas del silencio, apoyados por numerosas investigaciones.

Una de las más recientes indica que un tiempo sin estímulos auditivos relaja tanto como escuchar música tranquila.

El cambio en variables cardiovasculares, cerebrales y respiratorias es similar. Además, el silencio recarga nuestro cerebro.

El exceso de estímulos deja sin recursos a la corteza prefrontal, encargada del razonamiento.

Sin silencio, solo podemos responder minuto a minuto: el pensamiento superior deja de existir y solo se reactiva en ausencia de estímulos.

De hecho, ese efecto regenerador podría ser físico. Un trabajo de la Universidad de Dresde (Alemania) mostraba hace poco que dos horas de silencio diario conducen al desarrollo de nuevas células en el hipocampo de los ratones que servían de sujetos experimentales.
Revista Muy Interesante

Cirujanos desactivan paro tras reunión con ASSE

Cirujanos desactivan paro tras reunión con ASSE

El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) decidió dejar en suspenso el paro previsto para el 29 de junio y convocó a una asamblea para el próximo tres de agosto. Esta decisión se toma luego de que se planteara un cronograma de trabajo con las autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

El sindicato reclama que se respete su independencia ya que no se sienten representados por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y por lo tanto designaron delegados para monitorear de cerca el trabajo con ASSE. El SAQ “da una cuota de confianza a las autoridades de ASSE quienes dieron muestra claras de un cambio de postura”, dice el comunicado.

El SMU firmó días atrás el convenio colectivo con ASSE. Según el gremio médico, en lo que respecta al tema salarial, se logró un “gran avance” con la implementación de partidas de aumento y los procesos de regularización (presupuestación) de los vínculos laborales precarios de algunos médicos con ASSE.

ASSE se reunió con cirujanos para evitar paro

ASSE se reunió con cirujanos para evitar paro

ASSE y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) acordaron este lunes un cronograma de reuniones para intentar llegar a un acuerdo y evitar el paro anunciado la semana pasada por la gremial que nuclea cirujanos y anestesistas.

"La Gerencia está empecinada en trabajar en el diálogo, en el diálogo y en el diálogo", remarcó el gerente general de ASSE Richard Millán luego de reunirse este lunes con el SAQ.

El jerarca apuntó que ASSE se reunirá con el SAQ los primeros y terceros lunes de cada mes intentando alcanzar un acuerdo tras el reclamo de los cirujanos de poder participar como un sindicato independiente en la Negociación Colectiva, independientemente al Sindicato Médico del Uruguay (SMU).

Millán destacó que los cirujanos y anestesistas "están dispuestos a trabajar" junto a ASSE para asegurar la disponibilidad de especialistas en el interior del país, entre otros temas

El gerente de ASSE reconoció que en el reclamo del SAQ "no hay ninguna reivindicación salarial".

Al anunciar el paro la semana pasada, los anestesistas señalaron que las autoridades de ASSE mantienen un "pertinaz silencio" sobre la posibilidad de una nueva regulación de su trabajo en ese ámbito.

Los anestesistas reclaman tener un lugar independiente del SMU para la negociación colectiva y señalan que la negativa a negociar "impone la adopción de medidas gremiales, las que naturalmente se irán progresivamente agravando, a fin de llamar la debida atención de dichas autoridades sobre la necesidad de comenzar de una vez la correspondiente negociación".
Montevideo Portal

Uruguay no compra más vacunas contra la gripe A; ¿Se exageró con la alarma?

Uruguay no compra más vacunas contra la gripe A; ¿Se exageró con la alarma?

El director de Salud Jorge Quian aseguró que las vacunas contra la gripe se terminarán entre jueves y viernes y no se comprarán más vacunas. Los casos de gripe vienen en descenso.

El director de Salud Jorge Quian afirmó que las vacunas contra la gripe se terminarán entre jueves y viernes, considerando el ritmo en que se está dando la vacunación.

Quian señaló a radio Sarandí que no habrá una nueva compra de vacunas porque no hay en el mercado, dado que antes de venderlas la industria realiza un sondeo por región de cuántas vacunas se necesitan.

“Aunque quisiéramos comprar más vacunas, ya la industria no tiene más”, señaló Quian, quien explicó que la vacuna va cambiando en su composición en cada año.

Quian agregó que no es de esperar un aumento en los casos de gripe y consideró que la situación “está bastante bajo control”.

Si bien señaló que es difícil hacer predicciones para el invierno existe un “efecto rebaño” que hace que luego de los primeros casos la población esté más protegida contra la gripe e informó que luego de un período de estabilidad comenzó a registrarse un descenso en los cuadros respiratorios.