Aumentan a 23 los casos de dengue autóctono en Uruguay
La asesora de la OPS, Anabelle Alfaro, enfatizó en la función del primer nivel de atención a la hora de diagnosticar la enfermedad porque los exámenes de laboratorio son buenos para la epidemiología pero no para la gente.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que ya son 23 los casos de dengue autóctono confirmados en nuestros país desde la detección del primero en Pocitos. Además se ha registrado un incremento sostenido en las notificaciones de casos sospechosos.
Según un informe divulgado este miércoles por el MSP, se han recibido 861 notificaciones desde el 1° de enero (casos sospechosos) y el departamento con la mayor cantidad de alertas es Montevideo (529), seguido de Canelones (132). Río Negro es el departamento con menos casos sospechosos: sólo dos.
De los 23 casos de dengue autóctono confirmados, 20 fueron en la capital, dos en Salto y sólo uno en San José. Del total de afectados, 22 fueron leves y sólo uno presentó signos de alarmas que derivaron en un internación en el CTI.
La mayoría de los casos autóctonos se presentaron en población menor a los 44 años. De ellos, cuatro fueron del grupo etáreo entre 0 y 14 años, otros cuatro de entre 15 y 24 años, dos entre 25 y 34 años y cuatro del grupo de entre 35 y 44 años. Entre los mayores de 65 años se registraron cinco casos.
La importancia del primer nivel de atención
La asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Anabelle Alfaro, ofreció una conferencia de prensa este miércoles y destacó la necesidad de que los médicos conozcan la enfermedad para poder dar un diagnóstico adecuado y atento a los "signos de alarma".
En este sentido enfatizó en la fortuna de Uruguay al enfrentar el avance del dengue y su mosquito transmisor (Aedes Aegypti) cuando hay mucha experiencia en la región.
Con una trayectoria de más de 15 años de trabajo con esta enfermedad, alfaro explicó que las señales que deben hacer sospechar a los médicos de un posible caso de infección son fiebre alta de inicio repentino, dolor retroocular, mialgia y dolor de articulaciones, y manifestaciones cutáneas.
Durante la conferencia de prensa, varios médicos expresaron su disconformidad con la forma de registro de la evolución de la enfermedad en nuestro país y alertaron que "no tenemos claro el escenario". Reclamaron que si bien se registran los casos sospechosos, no actualizan la información cuando se descarta uno.
Adempas, el laboratorio del MSP que evalúa las muestras de posibles casos está saturado. Actualmente tiene 597 casos para estudio y recibe unas 60 por día. En ese sentido, para "agilizar" el proceso la subdirectora general del ministerio aseguró a Búsqueda la semana pasada que los centros de salud contarían con test rápidos para discriminar los casos positivos de los negativos.
Alfaro "no recomienda pruebas rápidas" y advirtió que "hay una gran cola de pacientes esperando por el laboratorio y ese es el problema" porque es "caro, tedioso y es útil para la epidemiología, pero no para la gente":
En ese sentido destacó el rol del personal médico como responsable ante la enfermedad."El (médico) clínico tiene un esfuerzo muy grande por el país y por la comunidad en la que vive y afinar constantemente el diagnóstico. Todos empezamos a aprender sobre la enfermedad con los casos", dijo.
UyPress
0 comentarios