En Venezuela detectan 198 enfermos con mal de Chagas

La muestra correspondiente a 2008 y lo que va de 2009 es de personas que han acudido al Centro de Medicina Tropical de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Anzoátegui, situada en el edificio de la ECA. Se han hallado vectores contaminados en La Ceiba, Santa Ana, Aragua de Barcelona y Altos de Santa Fe. De acuerdo con el coordinador del Centro de Medicina Tropical de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Anzoátegui, Antonio Morocoima, un total de 198 de 480 personas sospechosas de poseer la enfermedad de mal de Chagas, han resultado positivas en el examen serológico. La muestra correspondiente al año 2008 y lo que va de 2009, es de ciudadanos con síntomas de la patología que han acudido a la mencionada unidad, situada en el edificio de la Escuela de Ciencias Administrativas (ECA) del Alma Máter oriental.
El Chagas es una enfermedad producida por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, y se transmite por un insecto conocido como chipo o triatomino que pica a un animal u hombre infectado y al morder a alguien sano defeca y orina en la piel y transmite el mal.
Según Morocoima, entre las causas principales de la dificultad para erradicar la enfermedad, está la alta tasa de insectos infectados.
Entre 2008 y 2009 han sido examinados 140 de estos vectores, parecidos a una cucaracha, de los cuales 98% (137,2) resultaron contaminados con el mal. Estos proceden incluso de sectores cercanos al área metropolitana (Barcelona-Puerto La Cruz), como La Ceiba y La Polar. También en Santa Ana, Aragua de Barcelona y Altos de Santa Fe. De Guanapito, Bruzual, llegaron cinco chipos con el parásito.
“Desde 2007, se han examinados 2.000, de los cuales 98% han resultado positivos”.
Reconoció que en la UDO también se encontraron dos animales, pero afortunadamente estaban sanos.
Desde la óptica de Antonio Morocoima, la tala y la quema han motivado que los insectos se hayan mudado hacia zonas más urbanizadas, donde han buscado nuevos hábitat como la palma de coco.
De esa forma, los vectores sanos han tenido acceso a alimentarse de la sangre de rabipelados contaminados (animales parecidos a una rata pero de la familia de los marsupiales). Morocoima precisó que en los últimos meses han capturado 16 de los cuadrúpedos que resultaron positivos con Trypanosoma cruzi.
El chipo es un animal tan fuerte que Morocoima extrajo las vísceras de un ejemplar para examinarlo y no murió sino luego de mucho rato. En los frascos de vidrio donde mantienen encerrados a aquellos que han sido llevados por vecinos, muchos han hecho su hábitat y han puesto huevos.
Alexander Cabello, coordinador de los Comités de Salud de la zona alta porteña, señaló que no hay casos de mal de Chagas en sus comunidades. Sin embargo, han impartido charlas sobre la patología, promovidas por Mario Suárez, ex director del ambulatorio de Las Charas, y Odalis Barboza, del área de enfermería.
El luchador social del barrio El Viñedo, al sur de Barcelona, dijo que no se han presentado enfermos con esa patología, Más bien mostró preocupación ante la proliferación de ratas en sectores como La Floresta.
Acciones de gobierno
No se logró obtener información del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) sobre las acciones para controlar el mal de Chagas.
Pero, a través del site del Ministerio del Poder Popular para la Salud, el titular de esa cartera, Crnl Jesús Mantilla, manifestó que el despacho ha invertido aproximadamente 50 millones de bolívares fuertes destinados al combate del chipo y otros vectores transmisores de enfermedades como el dengue y la malaria.
“Existe un grupo técnico-científico de alto nivel dedicado a la ubicación de los casos y a la caracterización de los mismos, con miras a dar con el diagnóstico oportuno”.
Acciones
El coordinador del Centro de Medicina Tropical de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Anzoátegui, Antonio Morocoima, dijo que junto con la Universidad Central y la de Carabobo están trabajando en la captura y evaluación de los chipos. Fundacite colabora con el estudio serológico de las poblaciones, al igual que el hospital Luis Razetti. El Tiempo.
0 comentarios