Blogia
CAUSA ABIERTA

EDUCACION

Liceales uruguayos, interesados en la Ciencia, fueron invitados a evento científico en Chile

Liceales uruguayos, interesados en la Ciencia, fueron invitados a evento científico en Chile

Desde ayer, liceales de Uruguay de entre 14 y 18 años que estén cursando enseñanza media y tengan interés por la ciencia, pueden postular para asistir al Campamento Científico Bayer Kimlu, iniciativa organizada por Bayer y la Fundación Ciencia Joven, en colaboración con la Fundación Huilo Huilo.

El proyecto, que busca formar a la próxima generación de jóvenes líderes en ciencia y tecnología de América del Sur, va por su sexta edición, pero esta es la primera vez que jóvenes uruguayos participarán de la propuesta.

Quienes sean seleccionados viajarán, junto a 38 jóvenes de Argentina y Chile, con todos los gastos pagos entre el 7 y 17 de marzo a Huilo Huilo, una reserva ubicada en la selva patagónica del sur de Chile, donde durante 10 días vivirán un programa de formación integral que incluye realizar una investigación científica en terreno, rutas de trekking y otras actividades en un entorno natural privilegiado.

Para postular al campamento, los interesados deben ingresar al sitio webwww.cienciajoven.cl/campamento-kimlu y llenar el formulario requerido.

Los interesados tienen plazo para presentar sus aspiraciones hasta el 9 de octubre. Fuente/LUCIANO VIGLIONE/Director/Comunicaciones/Bayer/Cono Sur
Qurom Digital

"Impuesto al titulado": La idea que toma fuerza en la discusión para financiar la gratuidad universal en Chile

"Impuesto al titulado": La idea que toma fuerza en la discusión para financiar la gratuidad universal en Chile

En medio de las críticas que ha recibido la fórmula del Ejecutivo para financiar la gratuidad –en base al crecimiento económico del país–, comienza a escucharse cada vez con mayor frecuencia la idea de que esa política se financie a través de un "impuesto al graduado".

Esto consistiría, a modo general, en que los jóvenes estudien una carrera en forma gratuita y después, cuando sean profesionales y trabajen, paguen un impuesto, de acuerdo a sus ingresos, que se utilice para financiar a los nuevos estudiantes.

La idea ha sido planteada por varios rectores de universidades en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde actualmente se tramita el proyecto de educación superior. Uno de ellos es el rector de la U. Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Silva S.J., quien afirma que esa fórmula sería "más viable" para financiar efectivamente la gratuidad.

"Yo creo en la gratuidad universal, pero la meta debe ser posible, porque si va a ser en 40 años más, estamos haciendo una promesa incumplida", señala. El rector argumenta que "un profesional es un bien para Chile, pero también es un beneficio personal". Por eso, sostiene que "es posible devolver al sistema lo que me ha dado gratis". "Antes era el servicio público, me mandaban al sur para que yo atendiera durante dos años, pero hoy día lo que necesitamos es plata", remarca.

En cuanto a la propuesta, detalla que sería "una especie de sistema de reparto invertido, porque permite que los que ya estudiaron financien a los más jóvenes, que están estudiando. Y ahí los números nos acompañan, porque son más los viejos que los jóvenes. Y, al ser contingente al ingreso, es un impuesto que no es regresivo".

Un mecanismo similar planteó el rector de la U. Diego Portales (UDP),Carlos Peña, la semana pasada en la misma Comisión. "Yo creo que algún sistema de impuesto al graduado, alguna forma de crédito solidario, que no es sino un sistema de reparto establecido al interior de las universidades, donde aquéllos que egresan pagan los estudios de aquéllos que hoy día se incorporan.

Hay que pensar algún sistema de esa índole, creo yo, para financiar la educación superior", afirmó el académico en esa oportunidad. Consultado por el tema, el rector de la UC del Maule y vicepresidente alterno del CRUCh, Diego Durán, sostiene que "no es una mala alternativa", aunque advierte que "hay que ver cómo se calcula el impuesto y en base a qué tipo de ingresos".

"Es una alternativa, pero puede haber otras también", agrega. Forma "viable y razonable" de alcanzar la gratuidad El presidente de la Comisión de Educación, Alberto Robles (PRSD), afirma que le parece "una idea sumamente interesante", y "mucho más viable y racional" que la propuesta original del proyecto, y que además se aplica en otros países, como Australia.

"Me parece que cumple con uno de los requisitos que tiene un bien como la educación superior, que es un bien público, y por lo tanto el Estado lo financia mientras estudias, y también es un bien privado, porque logras satisfacer tus propios requerimientos como persona; por lo tanto, debes devolverle al Estado, que te ayudó a educarte", señala.

Dice que también le parece "razonable" que el impuesto sea en relación al "nivel de ganancias" que obtenga la persona al ejercer su profesión. "Si a alguien le va mal, puede que no tenga que pagar ningún tipo de impuesto, pero si le va bien y gana millones está bien que pague un porcentaje de impuesto, porque el Estado le permitió estudiar para que llegara a lo que llegó. Ahí hay una cosa razonable.

A mí me gusta la idea", afirma. De todas formas, aclara que una propuesta de ese tipo sólo puede ser introducida en el proyecto de ley por el Ejecutivo. Por eso llama al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a "darle una vuelta" a esta idea. "Creo que el ministro de Hacienda le tiene que dar una vuelta a este tema, porque me parece súper interesante", afirma.
Fuente Emol

Cuarta edición de “Dale Juguemos” transmitió hábitos saludables a más de 2.000 escolares en Uruguay

Cuarta edición de “Dale Juguemos” transmitió hábitos saludables a más de 2.000 escolares en Uruguay

En un nuevo esfuerzo conjunto que permitió llegar con un mensaje de vida saludable a más de 2.000 escolares, la Fundación DESEM Jóvenes Emprendedores y Montevideo Refrescos              -embotelladora de Coca-Cola- en Uruguay-, cerraron una nueva edición del programa “Dale Juguemos”.

La cifra duplicó la del año pasado, y permitió llegar a un total de 4.000 niños desde el inicio del programa en el año 2013.

En este caso, se alcanzó a los estudiantes de cuarto año de escuela de 28 centros educativos públicos y privados de Montevideo y de 17 escuelas de Canelones y Maldonado, con una propuesta que buscó incorporar hábitos alimentarios saludables y fomentar la actividad física y recreativa.

“Estamos muy satisfechos del resultado del programa, que en el primer año llegó a 500 niños, y desde entonces ha aumentado el número en cada edición.

Es impresionante ver los resultados que tienen los talleres y la forma en que logran incorporar los aprendizajes a través del juego”, indicó Pablo Marroche, director ejecutivo de DESEM Jóvenes Emprendedores.

En Montevideo, el programa fue implementado por maestras especialmente capacitadas, y se extendió durante seis semanas.

Además, este año se incorporaron charlas para los padres, dictadas por una nutricionista con el fin de  contribuir a promover la alimentación saludable en el seno de cada familia. También se desarrolló un sitio web donde se ofrece variado material de apoyo a través de formatos interactivos para continuar promoviendo el juego luego de terminado el ciclo.

En los centros del interior, la modalidad de trabajo fue a través de talleres de cuatro horas dictados por los coordinadores de DESEM Jóvenes Emprendedores.

En todas las escuelas donde se implementó el programa se distribuyeron materiales que incentivan recreos activos y actividades de integración con la familia. Cada alumno de cuarto año recibió una guía de juegos y cada centro educativo un kit con elementos de entretenimiento para incorporar a los recreos, como pelotas, colchonetas y camas elásticas.

desem.coca.cola.3Verónica Gené, jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Montevideo Refrescos, destacó que “este programa nos permite continuar y fomentar el compromiso de la compañía con el desarrollo de la comunidad y con promover en ella hábitos saludables.

Nos resulta muy positivo reeditar este trabajo conjunto con DESEM, una organización con la que compartimos un valor fundamental como es acompañar el desarrollo de los niños, que en definitiva son el futuro de todos”.

El cierre del programa tuvo lugar en la Sociedad Criolla Elías Regules con una jornada denominada “Recreo Olímpico”.

Allí, cientos de niños asistieron a una kermesse con actividades didácticas donde pudieron poner en práctica lo aprendido en clase. Además de sorprenderse con los trucos del mago Daniel K. y llevarse regalos, recibieron diplomas que certifican su participación en la cuarta edición de “Dale Juguemos”.
QuoromDigital

Triunfo de Fenapes sobre Consejo de Secundaria: la elección de horas será por un año y no dos

Triunfo de Fenapes sobre Consejo de Secundaria: la elección de horas será por un año y no dos

Este miércoles se firmó en la Dirección Nacional de Trabajo el acuerdo entre Fenapes y el Consejo de Secundaria que establece que la elección de horas docente será por el período de un año y no de dos como era la meta de la autoridades de la educación.

Las autoridades de Secundaria buscaban fortalecer la presencia de los profesores en los centros de educación. Querían evitar la permanente rotatividad de profesores en los liceos.

Desde Secundaria también se quería evitar que año por medio se pusiera en marcha un proceso que lleva "12 meses de preparación e implica un costo anual de $?5 millones".

El dirigente de Fenapes, Marcel Slamovitz, dijo a El Observador que las autoridades de Secundaria reconocieron que no estaban dadas las condiciones para realizar una elección por dos años y declaró que "Es un claro triunfo del sindicato".

Histórico récord de uruguayos estudiando en el exterior

Histórico récord de uruguayos estudiando en el exterior

En marzo de 2014, Michelle Obama viajó a China y en su discurso en la Universidad de Pekín no habló de política internacional, sino de la importancia de que los jóvenes estudien en el exterior para incrementar sus oportunidades y las de sus países de origen.

Uruguay va en esa línea y tiene estudiantes en el exterior “como nunca antes en su historia”, dijo a Telenoche el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Fernando Brum.

Un promedio de 2.360 uruguayos están en el exterior estudiando, según datos del Flujo Global de Estudiantes Terciarios de Unesco de 2014. Brasil, España, Estados Unidos y Cuba son los destinos más frecuentes, seguidos por Italia, Francia y el Reino Unido.

La ANII otorgó en lo que va del años 58 nuevas becas y en 2015 recibió la mayor demanda desde su creación, con un total de 1.101. A nivel de cifras, en 2015 la ANII comprometió US$ 6.000.000 en la promoción de becas de formación, en tanto, entre 2008 y 2015, según la Memoria Anual de la Agencia, se han invertido en ello más de US$38.000.000.

Para Brum, se trata de algo “clave para el país porque en un mundo global, tener estudiantes que se formen afuera es lo más importante”. “Estudiar afuera ayuda a tener una mirada distinta y traer ideas, por lo que como país hay que salir mucho más”, afirma.

Carolina Echavarría es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República (Udelar) y está en Inglaterra haciendo una maestría de Comunicación para la Innovación y el Desarrollo en la Universidad de Reading. Se fue en 2015 tras ganar una beca Chevening en convenio con ANII y vuelve a Uruguay en setiembre.

Estudiar afuera ayuda a tener una mirada distinta y traer ideas

Según narró a Telenoche, se fue porque lo consideró una excelente oportunidad en todo sentido. “Nuevos conocimientos, abrir la cabeza, entender y aprender de otras culturas, expandir la red de contactos y abrirse al mundo” son algunos de los aspectos que destacó, reparando que la idea “no es tener un mejor futuro individual en Uruguay, sino eliminar las fronteras, abrir el país al mundo y generar oportunidades”.

La ANII otorga becas en el exterior en dos modalidades: una mediante el apoyo económico a aquellos que gestionen su propia aplicación a un posgrado y otra mediante convenios de cooperación con distintas instituciones.

En el primer caso, se financian becas de maestría y doctorado a estudiantes destacados, preferentemente en áreas definidas por el gabinete ministerial de la Innovación del Poder Ejecutivo.

Si bien puede postularse quien cuente con la escolaridad suficiente, se prioriza en la selección a aquellos que pretenden estudiar e investigar en las áreas de software, informática, producción audiovisual, TICs, biotecnología, producción agropecuaria y agroindustrial, nanotecnología, medio ambiente, energía, educación, desarrollo social, logística, transporte y turismo.

Este año ANII aprobó 26 becas por este concepto y destinó a ello US$1.328.061. Ese monto cubre pasajes, estadías, matrículas y seguro médico de todos los becarios. Para un doctorado, el monto máximo que da la ANII por estudiante es de U$S 60.000, mientras que para las becas de maestría el tope es U$S 40.000.

Todos los becarios firman un compromiso de retorno al país por un período de al menos el equivalente al doble del tiempo que estuvieron en el exterior.

La segunda modalidad por la que los estudiantes son becados es a través de convenios de co-financiación. Entre los lazos más importantes que Uruguay tiene a través de la Agencia, se destacan las becas Chevening en Reino Unido, Fulbright en Estados Unidos, los postgrados en Ingeniería Ambiental UNESCO-IHE en Holanda y el convenio de la ANII con Campus France.

Este año fueron adjudicadas 10 becas Fulbright que comienzan en 2017, cinco becas Campus France por un monto de US$ 260.000, seis de convenio con Unesco a Holanda por US$274.000 y 11 por el acuerdo con Chevening, a la que ANII destina US$ 266.000.

Ignacio Rocca y Catalina Igoa son dos estudiantes que en la última convocatoria obtuvieron una beca de estas y viajan en setiembre. Tienen 29 y 26 años y van a realizar maestrías al Reino Unido en Interacción Humano-Computadora e Ingeniería en Energía y Gestión Ambiental, respectivamente.

Catalina se recibió en 2014 de ingeniera mecánica industrial en la Udelar. Según contó a Telenoche, se postuló para especializarse en dos temas que le interesan, pero que aquí no encontraría juntos en un curso académico con aplicación práctica.

En este sentido, Brum sentenció que Uruguay vive una situación “crítica” en áreas vinculadas a la tecnología y la ingeniería, en las que no solamente faltan profesionales de grado, sino estudiantes que siga especializándose.

La joven cree que Uruguay enfrenta una demanda de graduados que no se sacia y por eso “es muy importante seguir mejorando tanto la cantidad de estudiantes que se van afuera como la cantidad de egresados del sistema”.

El diferencial de estudiar afuera es destacado por todos los actores vinculados, tanto a nivel de contenidos, como de recursos y temáticas.

Ignacio es ingeniero de Sistemas, egresó en 2011 y desde 2009 trabaja en Genexus. En los próximos meses viajará a realizar una maestría a la Universidad de Birmingham, donde profundizará en la relación humano-computadora que investiga actualmente en otra maestría en la universidad ORT. Sin embargo, allí formará parte de un centro de investigación financiado por privados que realiza proyectos con Google.

Según dijo, el objetivo no es investigar en lo teórico como aquí, sino hacer trabajos prácticos.

En ese sentido, coincidió con Brum al afirmar que Uruguay, si quiere competir con India u otros países en desarrollo de software, tiene que tener técnicos especializados. “Si compito por precio, pierdo, entonces la forma de ganar mercado es especializarme en calidad o en rapidez”, contó.

Al contar por qué se decidió a viajar, opinó que Uruguay “está muy verde” y los contenidos “son muy livianos” en su materia, por lo que proyecta volver e incorporar lo aprendido tanto a su corriente de investigación como a su trabajo en Genexus y a la docencia.

Sobre esto último, Carolina añadió que en Reading todo docente universitario tiene o está terminando un doctorado, por lo que “el tener solo profesores que son expertos en un área e investigan constantemente sube el nivel y el estándar de la formación”.

La ANNI abrió el pasado 8 de agosto una nueva convocatoria para becas Chevening para el año académico 2017-18. “Tenemos muy buenos resultados y estamos muy contentos. Es un éxito el número actual y nunca habíamos tenido tantos estudiantes, pero necesitamos aún más”, concluyó Brum.

Hallan huellas humanas gigantes fosilizadas en China

Hallan huellas humanas gigantes fosilizadas en China

Una serie de huellas gigantes de un pie humano fosilizadas en una roca fueron descubiertas por un grupo de fotógrafos. El hallazgo se produjo en el pueblo de Pingyan, en la provincia china de Guizhou, informa el portal Sina.

El tamaño de las huellas, que fueron fotografiadas, es casi dos veces mayor a un pie humano normal y pertenecen a un pie izquierdo.

El origen de las huellas fosilizadas está en investigación. Con los resultados se podrá determinar cuánto tiempo tienen y a qué época perteneció.

Este tamaño de huellas ya habían sido descubiertas en otra parte del mundo, cuando el sudafricano Stoffel Coetzee encontró una de 128 centímetros de largo por 60 de ancho.

Politólogo: "Es bastante probable que Astori sea candidato del Frente Amplio"

Politólogo: "Es bastante probable que Astori sea candidato del Frente Amplio"

El politólogo Adolfo Garcé dijo que a su entender "es bastante probable" que el ministro de Economía, Danilo Astori sea candidato presidencial en las elecciones de 2019.

"Aunque parezca raro es bastante probable que Astori sea candidato del Frente Amplio", señaló.

"No sé si tienen -en el Frente Amplio- algo mejor que Astori para ofrecer", dijo Garcé durante un desayuno de trabajo organizado por la fundación Konrad Adenauer y el Centro de Estudios para el Desarrollo, realizado en el hotel Oliva. Para Garcé, el intendente de Montevideo Daniel Martinez, otro potencial candidato, tiene "menos punch".

"El Frente Amplio sabe que está en una situación difícil. La educación es una promesa incumplida, cara y escandalosa", agregó. "Les va a salir caro", subrayó.

En tanto, Ignacio Munyo hizo un análisis sobre la coyuntura económica. "El problema que tenemos es que no tenemos proyectos rentables para la inversión extranjera", dijo.

El economista consideró que este año "casi no hay crecimiento" pero en 2017 se espera una recuperación de 1,2%.

"Estamos en el pozo, optimista en el corto plazo y muy pesimista en el largo plazo", subrayó Munyo.

Macarena Gelman: sacar beneficios a universidades privadas fue decisión "programática", no recaudatoria

Macarena Gelman: sacar beneficios a universidades privadas fue decisión "programática", no recaudatoria

Una propuesta de la diputada Macarena Gelman, de la agrupación IR, plantea retirar los beneficios fiscales a privados que realicen donaciones a universidades privadas. La medida, un aditivo al proyecto de la Rendición de Cuentas, fue aprobada ayer por la bancada oficialista y supondría para las instituciones perder el acceso a US$ 1,4 millones anuales.

Con la posibilidad de dejar fuera del régimen a la Universidad ORT, la Universidad de la Empresa, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y el Instituto Claeh, y de reducir la cantidad de becas que otorgan las casas educativas, la propuesta despertó críticas tanto desde el ámbito terciario como desde el político e incluso el religioso.

Según Gelman, "no es un tema que sea un monto significativo o no", sino que está vinculado a "lo conceptual de proteger más que nada la educación pública".

¿En qué consiste la propuesta de recortar los beneficios para las universidades privadas?

Tiene que ver con la modificación del artículo 79 del texto ordenado de 1996 donde establece un beneficio para, entre otros, universidades privadas cuando las empresas realizan donaciones a dichas instituciones. Lo que pasa es que hay una renuncia fiscal por parte del Estado y esos fondos son destinados a la educación privada. Nosotros priorizamos obviamente la educación pública. También vale aclarar que no se han eliminado para todas las instituciones, es solamente para las universidades privadas.

¿Por qué esa decisión de no abarcar todas las instituciones y solamente a las universidades privadas?

En principio hay consideraciones que tienen que ver con realidades y contextos que habrá que tratar más en profundidad, pero consideramos que no es una medida violenta ni mucho menos que no se exonere de los impuestos a las empresas por sus donaciones a las universidades privadas.

¿Cuánto es el monto que no recauda el Estado por esto?

Para eso hay que ver los números. Depende del monto de la donación en el año lo que reduce el Estado, por eso es un porcentaje.

¿Le parecen montos significativos para el Estado?

No es un tema que sea un monto significativo o no, tiene que ver con lo conceptual de proteger más que nada la educación pública que es responsabilidad del Estado, y a la que se tiene libre acceso. En la educación privada hay obviamente un acceso restringido.

¿Entonces se podría considerar como un tema ideológico o programático?

Sí, se puede llamar un tema programático.

¿Cuál es el nexo entre el apoyo a la educación pública y hacer que las universidades privadas no cuenten con estos beneficios?

Cuando una empresa dona a una universidad privada, a esa empresa se le devuelve un monto muy importante de lo que dona, que consiste en una renuncia fiscal que hace el Estado. De alguna manera, estos impuestos direccionan los destinos del gasto público y esa renuncia impositiva del Estado por las donaciones a instituciones privadas no está yendo en beneficio de la educación pública.

¿Qué le hace pensar que esas empresas van a volcar el dinero a la educación pública?

Evidentemente hay un incentivo para las donaciones.

¿Mantuvieron alguna charla antes con el Ejecutivo?

Hubo una consulta en el ámbito de la bancada con el Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Y cuál fue la respuesta?

Que era potestad del Legislativo.

Universidades privadas le declaran la guerra al gobierno de Uruguay por "discriminatorio"

Universidades privadas le declaran la guerra al gobierno de Uruguay por "discriminatorio"

De prosperar la nueva redacción de la Rendición de Cuentas acordada por la bancada frenteamplista, que excluye a las universidades privadas del régimen de donaciones especiales con exoneraciones fiscales, estas instituciones perderán acceso a US$ 1,4 millones anuales, que hoy se destinan a fondos de becas y proyectos de investigación.

La propuesta de la diputada Macarena Gelman de la agrupación IR (ver En línea) incluida en el nuevo acuerdo de Rendición de Cuentas del Frente Amplio, fue recibida con "sorpresa" por los responsables de las universidades privadas.

Según dijo a El Observador el secretario pro témpore del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas de Uruguay, Juan Manuel Gutiérrez –rector de la Universidad de Montevideo–, el proyecto "no tiene razón de ser".

"Constituye una clara discriminación contra las universidades privadas porque son las únicas instituciones excluidas de este régimen. Todas las instituciones públicas o afines permanecen, así como una variedad de otras instituciones privadas educativas o de otro tipo", dijo el secretario.

Las instituciones que quedarían por fuera del régimen son la Universidad ORT, la Universidad de la Empresa, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y el Instituto Claeh, informó ayer el diario El País.

A través del régimen de donaciones especiales con exoneraciones fiscales, las empresas pueden aportar fondos a proyectos específicos realizados por instituciones de enseñanza, salud y apoyo a la niñez. De ese aporte, el Estado contribuye con 83% del monto y la empresa con el 17% restante.

Según datos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador a partir de información del Ministerio de Economía, en el promedio de 2011 a 2015, el total de las universidades privadas recibieron US$ 1,4 millones anuales a través de este régimen en un total de US$ 8,8 millones anuales que aportaron las empresas y el Estado al total de instituciones. Los aportes a universidades privadas significaron para el Estado una renuncia fiscal de US$ 1,2 millones anuales, 16% de lo que implicó el total del régimen.

La Universidad Católica recibió en promedio durante los últimos cinco años US$ 481 mil anuales, la Universidad de Montevideo US$ 426 mil y la Universidad ORT, US$ 406 mil. Muy por debajo, la Universidad de la Empresa tuvo una contribución de US$ 69 mil anuales y el Claeh, US$ 40 mil.

De aprobarse la Rendición de Cuentas, no necesariamente estos fondos irán a manos del Estado, puesto que los empresarios podrán donarlos a cualquiera de las instituciones que permanecen en el régimen. Entre ellas, se encuentra la Universidad de la República, que junto con las distintas facultades y fundaciones que pertenecen a esa casa de estudios, recibe por año US$ 1,6 millones –más que el resto de las universidades en conjunto–. Se trata de la segunda institución más beneficiada por este régimen, luego de la fundación Impulso (US$ 1,7 millones anuales).

Las instituciones que quieren recibir donaciones deben presentar proyectos ante el Ministerio de Economía y Finanzas, estableciendo el destino de los fondos y el plazo estimado de ejecución. En el caso de las universidades privadas, la mayoría de los recursos se destinan para el pago de becas estudiantiles y en un porcentaje menor, para la ejecución de proyectos de investigación y compra de equipos de laboratorio, entre otros fines.

De aprobarse la ley de Rendición de Cuentas con esta propuesta, la cantidad de alumnos becados que asisten a las universidades privadas disminuiría considerablemente. "Quienes propusieron esta eliminación van a perjudicar directamente a los estudiantes que pueden estudiar gracias a las becas que otorgan las universidades. Muchos vienen a estudiar desde el interior y ahora se verá reducida la cantidad de estudiantes beneficiarios de las becas", puntualizó.

El Consejo de Rectores se reunirá este lunes para evaluar las consecuencias de este proyecto y de prosperar la Rendición de Cuentas con la actual redacción, solicitarán al gobierno la apertura del diálogo en busca de "una explicación".

Por su parte, la diputada Gelman reconoció que "no es un tema que sea un monto significativo" lo que se recaude con esta medida, sino que el objetivo es "programático". Sostuvo que hoy "hay una renuncia fiscal por parte del Estado" en favor de instituciones privadas en desmedro de la educación pública.

"Persecución ideológica a educación privada no va a mejorar educación pública en Uruguay”

"Persecución ideológica a educación privada no va a mejorar educación pública en Uruguay”

El senador nacionalista Javier García y el cardenal Daniel Sturla criticaron los cambios en donaciones para las universidades privadas, planteados por el Frente Amplio.

El senador nacionalista Javier García afirmó que “una persecución ideológica a la educación privada no va a mejorar la educación pública”, en referencia a la propuesta de quitar exoneraciones impositivas a quienes realizan donaciones a las universidades privadas .

García dijo en su cuenta de Twitter que la mayor migración hacia la educación privada se dio en los gobiernos del Frente Amplio, que lograron “privatizar la matrícula educativa y generar desigualdad”.

Por su parte, el cardenal Daniel Sturla- también desde su cuenta de Twitter- cuestionó la medida. En la misma línea García planteó: “A la hora de querer mejor educación. ¿Qué sentido tiene una medida contra las universidades privadas?”.

La propuesta fue planteada por la diputada frenteamplista Macarena Gelman, como de forma de recuperar fondos para la educación pública y contó con el apoyo de todos los sectores oficialistas.

Según informó este sábado el diario El País, la modificación consiste en quitar el beneficio de exoneración impositiva a las empresas que realicen donaciones a las universidades privadas.

En conversación con Montevideo Portal, la diputada señaló que la propuesta lo que busca es fortalecer a la educación pública y señaló que no abarca la exoneración sobre donaciones dirigidas a escuelas y liceos.

“La idea es tender a que el Estado beneficie a la educación pública, que es de libre acceso. No en perjuicio de nadie, sino en beneficio de la educación pública”, agregó.
Montevideo Portal

Casi el 70% de los niños de 3 años está escolarizado en Uruguay

Casi el 70% de los niños de 3 años está escolarizado en Uruguay

En 2015 el 68,1% de los niños de 3 años estaba escolarizado. Este es otro dato que arroja el informe Logro y nivel educativo alcanzado por la población en 2015, que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó ayer.

La cifra es elevada teniendo en cuenta que la escolarización a los 3 años no es obligatoria. Más allá de esto, su universalización constituye una de las principales metas educativas que se propuso el presidente Tabaré Vázquez al asumir su mandato.

Las autoridades del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) trabajan en este sentido y, para ello, se han creado durante 2015 grupos nuevos en jardines y escuelas.

A su vez, la escolarización de los niños de 4 y de 5 años presenta un crecimiento sostenido desde 2006. En este tramo la asistencia a un centro educativo es obligatoria. Mientras que en 2006 el 85,8% de los niños de este rango de edad concurrían al jardín de infantes, en 2015 el índice se elevó a 94,7%, señala el informe.

Respecto a los niños menores de 3 años, el informe señala que al preguntar a los padres por qué no los envían a un centro de atención, casi cinco de cada 10 dicen no hacerlo porque todavía "es muy chiquito".

En tanto, tres de cada 10 argumentan que no lo necesitan porque ellos cuidan de sus hijos. El informe del MEC destaca que a partir del segundo año, estas dos respuestas mantienen su importancia, pero en orden invertido. Mientras que la razón sobre el cuidado de los hijos agrupa el 30,2%, el argumento de que es muy chico llega a 19%.

Entre los padres que a esas edades los envían a un centro de atención, la mayoría argumenta que lo hacen porque "es bueno" para el niño o porque tiene que trabajar.

"Escolares mulas en Uruguay": Muñoz propone combatir el narcotráfico con educación en valores

"Escolares mulas en Uruguay": Muñoz propone combatir el narcotráfico con educación en valores

La ministra dijo que no estaba al tanto de la utilización de niños para traficar drogas.
Así lo explicó la ministra de Educación, María Julia Muñoz:

    Creemos que está enmarcado dentro de la lucha tenaz y sin tregua que tiene el Ministerio del Interior sobre el narcotráfico en Uruguay. La verdad que es una noticia terrible. Nosotros haremos lo que el Ministerio del Interior reclame.

    Desde el punto de vista educativo lo que se hace es la educación en valores, no solamente en conocimiento sino en proyectos de vida. Uno aprende a fracasar, a perder, a levantarse y a no necesitar para eso otros estímulos que el de la propia vida, los amigos y la familia. De eso se trata la escuela.

Dólar toca piso en Uruguay

Dólar toca piso en Uruguay

El dólar volvió a bajar ayer, en una jornada en la que tuvo la particularidad que contó con compras del Banco Central (BCU), y que mostró un cambio en la tendencia hacia el cierre de la sesión que lleva a pensar que llegó a un piso.

Pese a que en el mes, Uruguay es de los países donde más ha caído la moneda estadounidense, aún no llega a su nivel de "equilibrio" en términos de largo plazo, según reveló ayer el índice Big Mac publicado por The Economist.

De acuerdo al indicador de la revista británica, el peso uruguayo está subvaluado un 19,1% (o lo que es lo mismo, el dólar está sobrevaluado) y la divisa estadounidense debería cotizar a $ 24,40 para alcanzar un nivel de "equilibrio".

Ayer, el dólar interbancario fondo se operó a $ 29,408 —el menor nivel desde el 5 de noviembre del año pasado— y 0,22% por debajo de la media del miércoles.
La divisa ha caído un 2,92% en los últimos cuatro días y acumula un descenso de 3,84% en julio y de 1,56% en el año.

En tanto, el Banco República subió 10 centésimos la compra de la pizarra a $ 28,90 y 20 centésimos la venta a $ 30,15.

Los países que ya decidieron prohibir las tareas escolares para la casa

Los países que ya decidieron prohibir las tareas escolares para la casa

El debate que se está dando en Chile sobre si se debe prohibir, por ley, que los colegios envíen tareas para la casa a los alumnos no es nuevo en el mundo. En varios países la discusión ya está instalada y en algunos incluso hay leyes que regulan esa materia.

El caso más emblemático es el de Francia, donde en el año 1956 se prohibió, a través de un decreto, que los colegios enviaran tareas escritas para la casa a los estudiantes de la educación primaria.

Otro país que ha seguido sus pasos es Bélgica, donde el tema está sumamente regulado, por medio de numerosos decretos (emitidos a partir del año 2001) que establecen cómo deben ser las tareas y el tiempo máximo que deben demandar a los estudiantes.

Si bien allí no se prohíbe que los colegios envíen actividades para la casa, se establece que éstas no pueden exceder los 20 minutos diarios en el primer ciclo de la primaria, y los 30 minutos en el segundo ciclo.

Otro caso más reciente es el estado de California, en Estados Unidos, que en el año 2009 abolió las tareas para los alumnos de primaria. En Finlandia, que ostenta los mejores resultados en educación, el tema no está regulado por ley, pero en la práctica las tareas son muy reducidas y no toman más de 10 ó 20 minutos diarios a los escolares.

En tanto, en varios otros países, como España e Inglaterra, han surgido movimientos "anti tareas", que buscan reducir la carga a los alumnos. "En el mundo hay un desprestigio generalizado a las tareas excesivas y hay campañas en distintos países, desarrollados y en vías de desarrollo, de grupos 'anti tareas', y en muchos países además se está avanzando en legislación que prohíbe el exceso de las tareas", afirma el Doctor en Educación y académico de la U. de Santiago, Jaime Retamal, quien ha investigado a fondo el tema.

Explica que en los países donde se han limitado las tareas se considera que éstas –además de estresar a los niños y sus familias– son una fuente de desigualdad, ya que en la sala de clases los niños están en las mismas condiciones, pero fuera de ella las realidades son distintas. "Las tareas penalizan a los estudiantes más desfavorecidos, a los estudiantes cuyas familias tienen menor capital cultural y a los que están más solos", asegura el experto.

"Una intromisión del Estado en las familias"

Pero hay otra razón poderosa en esos países para oponerse a las tareas y es que se piensa que éstas serían una intromisión del Estado al interior de las familias. "En general, las tareas tienen mala reputación porque es el Estado dentro de las familias. Las personas naturales hacen lo que quieren con su tiempo, entonces se ve muy mal que el Estado entre a tu familia a través de las tareas", afirma.

En ese sentido, sostiene que el proyecto de ley que se discute en el Congreso en Chile tiene una base mucho más "liberal" de lo que se piensa. "Me parece ridículo aquéllos que dicen que una ley anti tareas es poco menos que una cuestión soviética, es justamente al revés: la ley, en rigor, tiene una base más liberal, que los niños y la gente haga lo que quiera con su tiempo fuera de la escuela. Si se piensa bien, es quitarle al Estado una intromisión que no debiera tener; el Estado, a través de las tareas, no tendría por qué estar en tu casa", subraya el experto.

Agrega que "una ley anti tareas va a liberar a las familias, que va a poder hacer lo que quiera con su tiempo. Si los papás, en su tiempo libre, quieren que sus hijos hagan tareas por su cuenta o llevarlos a la piscina, ésa es cuestión de cada uno". Bajo esa premisa, rechaza los argumentos de quienes cuestionan que una ley de ese tipo atentaría contra la autonomía de los colegios: "Es la libertad de las familias versus la autonomía de los colegios, obviamente me quedo con la primera".
Fuente Emol

De Sócrates a Solemán el Magnífico: Hallan en el mar Egeo 23 barcos hundidos

De Sócrates a Solemán el Magnífico: Hallan en el mar Egeo 23 barcos hundidos

Arqueólogos griegos y estadounidenses encontraron entre finales de junio y comienzos de este mes en el archipiélago de Fourni, en aguas del mar Egeo, 23 barcos hundidos de épocas comprendidas entre el 700 a.C. y el siglo XVI, según ha informado la Universidad de Southampton.

Entre más interesantes hallazgos los científicos destacan un barco griego que data del período comprendido entre el el 525 y 480 antes de Cristo; una nave comercial de la época helenística con ánforas de la isla de Cos o tres barcos romanos con vasijas antiguas fabricados en Sinope (ciudad turca en la costa del mar Negro). Los restos encontrados evidencian la importancia de esta ruta comercial en el Mediterráneo oriental.
Fuente RT

China Suárez, diosa total en ropa interior

China Suárez, diosa total en ropa interior

Nadie puede dudar de la belleza de la China Suárez. La misma se confirma
cuando ella aparece en pantalla en una ficción o película, como El hilo rojo, pero también cuando es convocada para hacer campañas gráficas para marcas de ropa.

En este caso, la novia de Benjamín Vicuña fue convocada por Sweet Lady, marca ropa interior de la vecina orilla, para mostrar las prendas de su última colección de lencería.

Entre un 5% y un 7% de los niños en Uruguay pueden presentar déficit atencional, según Primaria

Entre un 5% y un 7% de los niños en Uruguay pueden presentar déficit atencional, según Primaria

Según las cifras manejadas por Primaria y un grupo de especialistas, entre un 5% y un 7% de los niños pueden presentar este trastorno de conducta que genera dificultades para prestar atención cuando algo no les interesa, problemas para retener información cuando están realizando una tarea e incluso dificultades para pensar y después actuar.

Primaria y especialistas médicos apuestan  a un diagnóstico temprano del trastorno de Déficit Atencional, además de una adecuada coordinación para revertir este tipo de conductas a tiempo.

Su diagnóstico es difícil y requiere de una importante investigación clínica con psiquiatras o neuropediatras.

El Déficit Atencional se define como un trastorno de la conducta que se caracteriza por dificultades en la atención y concentración, así como impulsividad e hiperactividad, generalmente asociadas a un mal rendimiento en clase.

Se trata de un trastorno neurológico que se produce por una afectación en el lóbulo frontal, ubicado en la parte anterior del cerebro.

Los niños con este déficit suelen ser desatentos, tienen un nivel muy grande de actividad y los afecta la falta de autocontrol.

Sus síntomas pueden disminuir a medida que avanzan hacia la adolescencia, pero de igual forma persisten en algún grado hasta la adultez.

Este tipo de trastorno repercute fundamentalmente en dos aéreas. Por un lado, en su rendimiento académico, que suele estar por debajo de su potencial intelectual y por otro, en su capacidad de relacionarse.

Sin embargo, no todos los casos que presentan este tipo de sintomatología corresponden a un Déficit Atencional.

De hecho, el médico psiquiatra  Ariel Gold realiza una distinción entre niños con Déficit Atencional y niños maleducados y explica que en ambos casos se puede mejorar su comportamiento.

En el primer caso, se requiere de un tratamiento con Ritalina, mientras que el segundo necesita de un importante trabajo con las familias.

Gold advierte, además, que hoy en día un niño que presente el trastorno, sumado a una crianza poco favorable puede llegar a derivar en adicciones.

En primaria, los niños que padecen este trastorno asisten a clases normales lo que dificulta en algunos casos el trabajo en el aula. No obstante, existen maestros de apoyo que tratan de acompañar a los niños afectados.

La inspectora de Educación Especial, Carmen Castellano, aseguró a Telenoche que solo con la medicación no es suficiente y que es preciso hacer un diagnóstico temprano y coordinado para evitar la sobremedicación.

Entre las recomendaciones cotidianas se busca que los menores mejoren su autoestima y sean capaces de concentrarse en lo que está haciendo ayudados por ejercicios de relajación.

Además, en el momento que deben estudiar, es importante crear un clima adecuado en un lugar fijo en silencio y con los materiales necesarios respondiendo a sus dudas y cooperando con la búsqueda del material.

SÍNTOMAS. Dificultad para prestar atención cuando algo no les interesa, porque es demasiado largo o aburrido, o cuando están en ambientes en los que hay otros estímulos interesantes.

Tienen gran dificultad para poder retener información cuando están haciendo una tarea, para pensar y después actuar u organizar lo que tienen que hacer.

 

 






Ministerio de Educación y Cultura “no elaboró ni promovió la guía de diversidad sexual"

Ministerio de Educación y Cultura “no elaboró ni promovió la guía de diversidad sexual"

El Ministerio de Educación y Cultura aclaró este martes que la guía de diversidad sexual no fue “elaborada ni promovida” por la cartera, y agregaron que hubo un malentendido por cómo se presentó el documento. Desde la Federación Uruguaya de Magisterio rechazaron las sugerencias.

El pasado jueves fue presentada en el marco de una jornada de los Centros MEC una "guía educativa sobre diversidad afectivo sexual", que tiene el nombre de Vestidos en el aula. El documento fue realizado por la organización civil Llamale H, y desde el Ministerio de Educación y Cultura enfatizaron que la cartera no tuvo influencia en la conformación de las sugerencias para los docentes.

Desde el MEC dijeron a Montevideo Portal que el ministerio no tuvo "ninguna participación" en la elaboración de la guía, y que esta fue realizada por Llamale H y la Embajada de Suiza en Uruguay.

La cartera "no hizo nada, no la financió, no la promovió y no participó en la elaboración" del documento, dijeron a Montevideo Portal fuentes del ministerio. "No es una guía del MEC; más allá de que promovemos la diversidad el involucramiento en el aula debe ser de ANEP", reforzaron.

Justo en este último punto, la Federación Uruguaya de Magisterio rechazó la guía al entender que "una orientación pedagógica" debe ser promovida por la Administración Nacional de Educación Pública, según informó El País este martes. Elbia Pereira, presidenta del gremio, dijo que su grupo no participó en la generación del documento.

El comunicado del Ministerio:

El 20 de junio pasado se realizó una actividad organizada por los Centros Mec, con el objetivo de anunciar la realización de la segunda edición del programa "19 arterias de apertura a la diversidad".

"19 arterias de apertura a la diversidad" es un proyecto que consta de talleres y funciones de cine en todo el país,que se realiza en conjunto con la Dirección de Promoción Sociocultural del Mides y las organizaciones no gubernamentales Sexur y Llamale H.

En ese marco, Llamale H presentó la Guía educativa sobre diversidad afectivo sexual - Vestidos en el aula, elaborada por esa ONG, con apoyo de la embajada suiza en Uruguay.

Ni el MEC, ni ninguno de sus organismos, tuvo participación alguna, ni en la redacción, ni en la supervisión de los contenidos de la guía. Como la propia guía dice en su introducción, es un material elaborado desde la particular perspectiva de Llamale H.

Intendente de Salto tiene de patrimonio una bicicleta que está pagando en cuotas

Intendente de Salto tiene de patrimonio una bicicleta que está pagando en cuotas

Hemos visto en los últimos días las millonarias declaraciones de bienes de los grandes líderes políticos uruguayos. Incluso del propio presidente que tiene un patrimonio que supera los dos millones y medio de dólares.

A Mujica se lo conceptualizó en su momento como el presidente más austero, pero no hay necesidad de recurrir 500 kilómetros para entender que la máxima autoridad del departamento. el intendente, tiene un ingreso que puede compararse al de cualquier empleado de clase media, incluso ganando muy por debajo de la gran mayoría de los cargos de confianza de su propia administración.

En la mano recibe unos 70 y pico de mil pesos, mientras que aporta a su agrupación la cifra de 10.000 y al Frente Amplio poco más de 18.000, lo que deja a las claras que plata en mano por mes tiene alrededor de los 40.000.

Un ejemplo digno a imitar, porque si además de eso, le sumamos que como bien patrimonial el Dr. Andrés Lima destaca una bicicleta, eso si, comprada en cuotas por lo que mes a mes abona la cantidad de 171 dólares en el único bien de su propiedad.

En tiempos en que se aplicaría aquello de que los de “arriba se regocijan en la riqueza”, deberíamos decir que un intendente tan austero debería ser ejemplo en la clase política toda, de este país.
Quinto Elemento

Unicef: el problema más grave en Uruguay es la inequidad en el acceso a la educación secundaria y terciaria

Unicef: el problema más grave en Uruguay es la inequidad en el acceso a la educación secundaria y terciaria

167 millones de niños vivirán en la extrema pobreza, 69 millones menores de 5 años morirán en los próximos 14 años sino se aplican políticas para revertir la equidad que hay en el mundo en las condiciones de nacimiento y crecimiento de niños y adolescentes.

Estos datos se desprenden del informe “estado mundial de la infancia 2016. Una oportunidad para cada niño”, que presentó hoy Unicef.

En Uruguay el problema más grave es la inequidad en el acceso a la educación secundaria y terciaria.

En el año 2015, quienes terminaron la enseñanza primaria tanto en los sectores de altos y bajos ingresos es de más del 90%.

La graduación en la enseñanza secundaria, en los quintiles altos es del 96,1%, mientras que en sectores más pobres es de 45,2%.

La inequidad es mayor en la educación media superior donde el 70,9% de los jóvenes la completó, mientras que en los niveles es sólo de 10,9%.