Blogia
CAUSA ABIERTA

"Los hijos del Estado": Niños relatan encierros y maltratos en centros de protección del INAU

"Los hijos del Estado": Niños relatan encierros y maltratos en centros de protección del INAU

Más de 4.000 niños, niñas y adolescentes viven, se crían y duermen en centros de protección estatales. Llegaron allí por sufrir violencia o explotación sexual, por consumo de drogas, problemas psiquiátricos o porque sus padres no tienen recursos económicos para sustentarlos. "No puedo más", suelen repetir sus referentes al dejarlos en centros del Instituto Nacional del Niño y el Adolescentes (INAU).

Esa es "una escena frecuente en las puertas de entrada al sistema de protección", asegura el informe anual del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de la Institución Nacional de Derechos Humanos, firmado el 6 de julio.

Mientras que 4.217 niños, niñas y adolescentes viven en centros de protección, 539 están presos en cárceles para menores de edad, la mayoría en la Colonia Berro. El informe de MNP, al que accedió El Observador, advierte que las comunidades no diferencian un sistema de otro.

"Una mirada que desvaloriza, culpabiliza y genera estigmatización" prima sobre los menores que crecen en los hogares de protección, aunque ellos nunca hayan cometido un delito, indica.

En el centro Tribal, una de las puertas de entrada al sistema de protección del INAU para niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años, existe un "cuarto de contención". El año pasado, tras una visita, el MNP recomendó que se colocara una luz en ese cuarto, al que se accede tras pasar una reja. Sin embargo, el "cuarto de contención" continúa a oscuras.

Algunos de los niños y adolescentes que pasaron por ese cuarto relataron al MNP que sufrieron "amarrocamiento". Esto significa que fueron dejados en el suelo "con esposas en manos y pies". También contaron que fueron internados "en el cuarto de contención por varios días como medida de castigo". En ese centro no ha sido extraña "la presencia de operadores policiales en los salones".

El MNP, que visitó 44 centros de protección de tiempo completo de los 182 que existen en el país, destaca que la discriminación hacia los niños, niñas y adolescentes internados en los centros está instalada no solo en la comunidad, sino también en las "normas, procedimientos y prácticas de la organización y el funcionamiento de las instituciones".

Gabriel Ciccariello

A la deriva
El MNP asegura que en la visita del 20 de mayo "se toma conocimiento de la situación de un adolescente que en el horario nocturno fue sacado del dormitorio hacia el hall de entrada, sin vigilancia, acto seguido el adolescente se retiró del centro y caminó solo durante toda la noche. Lo que motivó la conducta del funcionario de turno fue que el adolescente no estaba recibiendo la medicación adecuada, no podía dormir y molestaba en el dormitorio".

Este caso no es una excepción. "Las salidas no autorizadas presentan una alta frecuencia, particularmente en el interior y con adolescentes", expresa el informe. "En ocasiones éstas se extienden por varios días, con los consiguientes riesgos para la integridad física y emocional". Además, cuando "los adolescentes son encontrados y llevados a los centros o regresan por propia voluntad, resulta difusa la delimitación de a quién corresponde y/o cómo se da seguimiento a este tema, a los efectos de despejar dónde, en compañía de quién y en qué condiciones estuvieron los adolescentes en el periodo que se ausentaron", agrega el MNP.

Si bien el informe no alude a ello, en los últimos años hubo varios procesamientos de hombres por explotación sexual de menores que estaban internadas en centros de protección de INAU.

Al MNP le preocupa "que en algunos hogares que atienden niños pequeños y adolescentes mujeres el centro quede a cargo sólo de un funcionario varón durante la noche" y expresa que eso "debería evitarse".

Escasez e insuficiencia
Dos palabras se repiten decenas de veces en el informe de 56 páginas del MNP: escasez e insuficiencia. La atención psiquiátrica del sistema es, por ejemplo, "acotada y muchas veces resulta insuficiente".

El informe destaca "una alta presencia de medicación psiquiátrica en niños y adolescentes que se encuentran en el sistema". De los 28 niños, niñas y adolescentes que había en el centro Tribal el 20 de mayo, 12 estaban medicados. "La insuficiencia de respuestas institucionales para la atención de situaciones de niños, niñas y adolescentes con patología psiquiátrica" preocupa al MNP.

"Alta presencia de medicación psiquiátrica en niños que se encuentran" en el INAU

Los funcionarios no cuentan con "la preparación suficiente para afrontar crisis emocionales complejas que muchas veces provocan autoagresión o heteroagresión", esta última dirigida sobre otra persona. Por ello, recurren habitualmente a la Policía. La presencia de policías se da "con más frecuencia en centros de adolescentes y durante turnos en horario nocturno". El MNP también propone "revisar y evitar" esta práctica.

"Ante situaciones de niños víctimas de violencia sexual las respuestas son escasas (...) La derivación a ONG especializadas resultan insuficientes para la demanda social (...) Para tratamientos de uso problemático de drogas y adicciones la oferta es algo más variada, pero continúa siendo escasa", sostiene el informe.

Cambios favorables
En contrapartida, el MNP reconoce mejoras en un sistema que está en período de "transición". Entre los cambios positivos, destaca "el aumento de niños reintegrados a familias de origen o extensas". La figura de "familia extensa", que permite apoyar reintegros de niños a contextos familiares, aumentaron en el último año. INAU trabajaba en enero de 2014 con 344 familias extensas y pasó a trabajar con 497 al finalizar el año.

Mecanismo Nacional de Prevención

EL MNP también identificó un "creciente trabajo con la familia de origen", aunque eso convive con "una cierta resistencia de la institución –trasmitida a los equipos– hacia la familia de origen".

De todas maneras, algunos de "los hijos del Estado", como los bautizó el sociólogo Luis Eduardo Morás en su libro homónimo publicado en 1992, crecen en centros que se acercan poco a un hogar familiar y en cambio se parecen "al antiguo modelo de orfanato, que limita las posibilidades de atención y construcción de proyectos personalizados".

El Mecanismo Nacional de Prevención recoge los testimonios y reconoce diversos problemas del sistema
Mecanismo Nacional de Prevención
1 de 17
Sala de contención del centro Tribal de Montevideo
Mecanismo Nacional de Prevención
2 de 17
Biblioteca del Hogar Adolescentes Varones de Treinta y Tres
Mecanismo Nacional de Prevención
3 de 17
Comedor del Hogar Adolescentes de Flores
Mecanismo Nacional de Prevención
4 de 17
Sala de juego del Hogar Infantil de Canelones
Mecanismo Nacional de Prevención
5 de 17
Dormitorio de las adolescentes del Hogar Infantil de Colonia
Mecanismo Nacional de Prevención
6 de 17
Dormitorio del Hogar Infantil de Minas
Mecanismo Nacional de Prevención
7 de 17
Celda del Centro Transitorio de Maldonado
Mecanismo Nacional de Prevención
8 de 17
Celda del Centro Transitorio de Salto
Mecanismo Nacional de Prevención
9 de 17
Dormitorio del Hogar Adolescentes Varones de Tacuarembó
Mecanismo Nacional de Prevención
10 de 17
Sala de estar del Hogar Ceif de Montevideo
Mecanismo Nacional de Prevención
11 de 17
Dormitorio del Hogar Chacra Piri de Canelones
Mecanismo Nacional de Prevención
12 de 17
Dormitorio niños del Centro Cevip de Montevideo
Mecanismo Nacional de Prevención
13 de 17
Acceso a los baños del Hogar Infantil de Rocha
Mecanismo Nacional de Prevención
14 de 17
Dormitorio del Hogar Infantil de Paysandú
Mecanismo Nacional de Prevención
15 de 17
Lactario del Centro Cevip de Montevideo
Mecanismo Nacional de Prevención
16 de 17
Sala de estar del Hogar Infantil de Tacuarembó
Mecanismo Nacional de Prevención
17 de 17
Espacio para los adolescentes del Hogar La Huella, de Canelones

0 comentarios